El tiempo en: Campo de Gibraltar
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz

La Unión Europea debate sobre un DNI electrónico común

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, avanzó ayer que la Unión Europea ha abordado el desarrollo de un DNI electrónico común entre los países europeos que facilite el desarrollo de un mercado único digital.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, avanzó ayer que la Unión Europea ha abordado el desarrollo de un DNI electrónico común entre los países europeos que facilite el desarrollo de un mercado único digital.

En una comparecencia ante los medios tras la primera sesión plenaria de la reunión de ministros de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Unión Europea, Sebastián destacó que tener un DNI electrónico común en todos los países europeos es un objetivo “tan ambicioso como lo fue el euro en su día” y posibilitará el desarrollo del mercado único digital en Europa, uno de los pilares de la propuesta española para la nueva estrategia digital europea 2010-2015.

Sebastián añadió que a pesar de que Europa es el continente con más usuarios de Internet, 114 millones, hay poco comercio digital transfronterizo y es necesario “romper las barreras existentes”.

La declaración de Granada, dijo, va a ser el punto de arranque de la agenda digital europea y del mercado único digital europeo.

Por otro lado, el ministro de Industria también avanzó que en la reunión se ha tratado el tema de la propiedad intelectual en Internet con el objetivo de llegar también a un modelo común europeo.

El respeto a la propiedad intelectual es uno de los temas que más preocupa en la agenda digital europea para compaginar derechos de autor con libertad de usuarios de Internet, explicó Sebastián para quien la clave es adoptar un modelo común con armonización de normativas.

Sobre el papel que han jugado las nuevas tecnologías en el desarrollo de esta reunión –a la que la mayoría de los ministros europeos no ha podido llegar por los problemas en el tráfico aéreo y que seguirán por videoconferencia–, Sebastián señaló que otro de los puntos de la declaración de Granada es impulsar el uso de estos recursos como “modo de trabajo normal”, tanto por motivos económicos como ambientales.

Sólo los ministros de Grecia, Bulgaria y Portugal han podido asistir físicamente a la reunión de Granada, que esta tarde celebrará su segunda sesión por videoconferencia.

Las tecnologías, subrayó Sebastián, han enseñado que son “muy adecuadas” para combatir hechos inesperados. “Quizá el volcán nos pegue un empujón en esa dirección”, apuntó Sebastián.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN