El tiempo en: Campo de Gibraltar
Sábado 29/06/2024  

Cádiz

Apuestan por una formación especializada de los periodistas y mayor voluntad

Los medios de comunicación, a través de códigos de actuación, van incorporando las buenas prácticas a la hora de abordar las noticias de violencia machista, ?buenas intenciones que son muy loables?, pero para las que se requiere la formación adecuada y en ocasiones un ?poco de voluntad?.

Andaluc�a Informaci�nPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
 Los medios de comunicación, a través de códigos de actuación, van incorporando las buenas prácticas a la hora de abordar las noticias de violencia machista, “buenas intenciones que son muy loables”, pero para las que se requiere la formación adecuada y en ocasiones un “poco de voluntad”.

Así lo observó ayer la subdirectora general de Planificación y Coordinación Interinstitucional de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Eva Ferrús, que ha participado en las terceras jornadas sobre comunicación y violencia de género, organizadas por la Subdelegación del Gobierno en Valladolid.

Ferrús, que ha sustituido en la jornada al delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, que no pudo asistir por problemas de agenda, insistió en que la lucha contra la violencia de género implica a todos y cada uno tiene su papel.

También los medios, que están haciendo muchísimo, pero “hay que marcarse metas mucho más ambiciosas, ya que se puede ir mucho más allá”.

La subdirectora partió en su ponencia del gran peso que tienen los medios en la formación de la opinión de las personas, también en temas de violencia machista, especialmente entre los más jóvenes, y mayoritariamente a través de la televisión.

Ferrús recalcó que la violencia machista es un problema social que se debe tratar con el rigor con el que se tratan otros temas, y subrayó la importancia de que se acuda a las estadísticas oficiales a la hora de contrastar datos que “nadie saben de donde surgen pero que al final parecen consolidados”, como pueden ser las denuncias falsas, que según la fiscalía general suponen sólo el 0,018%.

Se trata de un “atentado contra los derechos humanos”, que “no puede analizarse” de forma aislada o como un suceso, planteó la subdirectora, quien también se ha referido a los testimonios que se ofrecen sobre los vecinos y familiares de las víctimas que pueden aportar algo al suceso pero no a “una violación de derechos”.

Animó a que en las informaciones no se caiga en los estereotipos que apuntan hacia la clase social o la nacionalidad, a que las noticias se acompañen de elementos didácticos y a que se recojan los recursos específicos que hay para combatir la violencia machista, tanto los nacionales como los específicos de la autonomía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN