El tiempo en: Campo de Gibraltar
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz

Descubiertas huellas con más de 778.000 años de grandes mamíferos en una playa de Tarifa

El hallazgo ha sido posible gracias al proyecto Vestigium, del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz, puesto en marcha hace solo diez meses

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Andaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • Presentación del hallazgo del proyecto Vestigium en Tarifa. -

Hace apenas diez meses que se puso en marcha el proyecto Vestigium, que investiga vestigios poco estudiados entre el mar y la tierra en seis puntos del litoral gaditano, Tarifa, San Fernando, Chiclana, Conil, Barbate y Cádiz. Y han sido suficientes para que el equipo de expertos del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), comandados por el catedrático de la Universidad de Huelva Eduardo Mayoral haya llevado a cabo un descubrimiento que la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha calificado de trascendencia internacional.

En concreto, se ha localizado un yacimiento pleistocénico de huellas de grandes mamíferos, cuya datación estaría próxima a los 778.000 años. “Este yacimiento -ha remarcado Del Pozo en comparecencia pública este lunes en las instalaciones del CAS, en el Balneario de la Palma, de Cádiz- es el único hasta el presente con huellas de este grupo zoológico en Europa continental.

El hallazgo se ha producido concretamente en la isla de San Sebastián, en Tarifa, y es el primer registro existente sobre una zona de tránsito en la Península Ibérica con huellas en ambos sentidos de la dirección suroeste-noroeste, entre los actuales continentes de África y Europa. Solo hay dos afloramientos similares toda el área mediterránea ubicados en Italia, ha precisado la consejera.


La responsable del Laboratorio de Paleontología y Paleobiología de la Dirección de Investigación y Transferencia del IAPH, Eloísa Bernáldez, ha explicado que la investigación se inició cuando un vecino de la zona informó del hallazgo de lo que creía eran “posibles hulleas de dinosaurio”.  Descartada esta posibilidad desde el principio, los investigadores, que han contado con la colaboración de especialistas de la Universidad de Huelva, Cantabria, Oviedo, Tübingen (Alemania) y la Estación Biológica de Doñana, localizaron 635 huellas de animales del Pleistoceno temprano.

Bernáldez ha explicado que se han reconocido huellas de artidáctilos, mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos como las jurafas, uros o ciervos, y de proboscídeos, como elefantes, mastodontes o mamuts. El yacimiento se encuentra sobre un estrato fangoso del Oligoceno medio superior, correspondiente a 34-23 millones de años, en una zona de paso habitual, por lo que habrá que llevar a cabo medidas de protección y habilitación para su visita.

Los resultados de la investigación se han publicado, además, en la prestigiosa revista ‘Journal of Paleogeography’. El proyecto recibe financiación del Plan Complementario de Ciencias Marinas y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN