El tiempo en: Campo de Gibraltar
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

CSIF y CCOO denuncian que Huelva está a la cabeza de la brecha salarial en Andalucía

Huelva "presenta la mayor desigualdad salarial entre hombres y mujeres en la región, superando ampliamente la media andaluza del 26,4% y la estatal del 19,6%"

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Una trabajadora autónoma, en una foto de recurso. -

CCOO y CSIF Huelva ha denunciado que la provincia de Huelva "arroja los peores datos de la brecha salarial de Andalucía, con una diferencia entre el salario de hombres y mujeres de un 38,8% seguida de Cádiz con un 35,6%". Según han comunicado en una nota de prensa, los datos de la Agencia Tributaria en 2023 apuntan que la brecha salarial en España se situó en el 19,6%, siendo en Andalucía de un 26,4%, "lo que sitúa a nuestra comunidad muy por encima de media estatal".

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Huelva, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en la empresa privada, lamenta la brecha salarial existente en la provincia onubense, no solo en la comparación entre hombres y mujeres. También en relación a las retribuciones entre las mujeres de Huelva y las medias regional y nacional, como pone de manifiesto CSIF a propósito del Día para la Igualdad Salarial, que se conmemora este sábado 22 de febrero.

Los efectos de la desigualdad en el terreno laboral han llevado a que, según los datos de la Agencia Tributaria referidos a 2023, una mujer en Huelva cobre un salario medio anual de 14.274 euros, 5.541 menos de los que percibe un hombre por la misma jornada laboral, 2.910 menos que la media de mujeres andaluzas y hasta 7.024 menos que en el resto de España. Además, la subida retributiva del sueldo anual también distingue entre sexos, recibiendo las mujeres 200 euros menos que los hombres.


Además, según cifras extraídas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) las mujeres andaluzas triplican a los hombres en lo que se refiere al número de contratos parciales, rozando casi el 75% del total de personas empleadas bajo esta modalidad en el último cuatrimestre del 2024.

Asimismo, de los datos ofrecidos por el Observatorio Argos, dependiente de la Consejería de Empleo andaluza, se desprende que el 67% de los contratos indefinidos han recaído en hombres frente al 32,7% que lo han hecho en mujeres, lo que supone una diferencia de 34 puntos.

A fecha de enero de 2025, más del 61% de las personas registradas en el paro fuesen mujeres, siendo preocupante que el 86% de ellas superaba los 30 años.

El paro en Andalucía tiene rostro femenino, pero, además, “son ellas las que soportan peores condiciones laborales, salarios más bajos, contrataciones temporales, jornadas parciales y se ven obligadas a poner freno a su carrera profesional”. Así lo ha explicado la vicepresidenta y secretaria de Igualdad de CSIF Andalucía, Yolanda Salgado, quien, ha destacado que para la central sindical es una prioridad la eliminación de la brecha salarial, que en Andalucía es de casi un 21%.

Según los últimos datos extraídos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) referidos al pasado mes de enero, más del 69% del total de andaluces desempleados  pertenecían al sector servicios, precisamente donde las mujeres representan más del 67,8% de las personas sin trabajo. Esta actividad económica es una de las más vinculadas a la estacionalidad, la temporalidad, las jornadas parciales y peores remuneraciones, así como de las más afectadas por las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.    

SECTOR PÚBLICO O PRIVADO

Las desigualdades entre ambos sexos se manifiestan tanto en el sector público como en el privado. Según el IECA, el 77,22% de las personas asalariadas en Andalucía trabaja en el sector privado, mientras que el 22,78% lo hace en el sector público, donde la mujer representa el 52%. Esa tendencia de la mujer por el empleo público quizás pueda deberse a la búsqueda de mayor estabilidad laboral, igualdad salarial y medidas de conciliación más aceptables frente a lo que suelen encontrar en el sector privado.

Pese a que las mujeres superan en número a los hombres en las administraciones públicas, esta sobrerrepresentación femenina se refleja especialmente en los niveles administrativos más bajos, como es el caso de la Administración General de la Junta de Andalucía (AGJA), donde las mujeres se concentran mayoritariamente en los grupos profesionales C1 y C2 mientras que los hombres son mayoría en el grupo A1.     

La presencia femenina en puestos de dirección también es muy escasa en Andalucía. Sólo un 36% del personal directivo en el sector privado en la comunidad andaluza es mujer, lo que supone cuatro puntos por debajo de la media nacional. Este porcentaje de mujeres en cargos de responsabilidad se eleva en el sector público, situándose en un 41%. A modo de ejemplo, sólo en tres de las 14 consejerías con las que cuenta el Gobierno andaluz hay más mujeres ocupando puestos directivos.      

A juicio de la secretaria de Igualdad de CSIF Andalucía, es “necesario contar con este día, como punto de partida para reflexionar sobre los datos en los que nos movemos en pleno siglo XXI. Bien es cierto que se han producido avances, pero aún quedan muchos obstáculos en el camino que debemos eliminar. Es necesario romper patrones culturales y poner el acento en la educación como recurso más potente para el cambio”.

PLANES DE IGUALDAD

Con la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres nace la obligatoriedad de adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre ambos sexos a través de la figura de los planes de igualdad que deben ser negociados tanto en las empresas públicas como privadas.

Para la dirigente sindical, los planes de igualdad son herramientas fundamentales para dar un giro a las cifras, a la vez que permiten mejorar los sistemas de gestión y dirección de las empresas privadas y de las instituciones públicas. Por ello, insiste en que la negociación, desarrollo y seguimiento de los planes de igualdad se realicen “con profesionalidad, seriedad y la responsabilidad que merecen, y no se conviertan en un documento obligatorio para dar cumplimiento a un mero trámite”. Además, Salgado ha insistido en el diseño de medidas específicas para fomentar la conciliación y la corresponsabilidad en el reparto de tareas, para que, en ningún caso, ambos aspectos supongan un freno para la carrera profesional de las mujeres.

DIGITALIZACIÓN, CIBERSEGURIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Para Salgado resulta preocupante el crecimiento progresivo de la brecha salarial en el ámbito tecnológico. El avance creciente en áreas de ingeniería tecnológica, ciberseguridad e inteligenciad artificial y la apuesta firme del Gobierno andaluz por ellas están generando un nicho alarmante de desigualdad entre territorios y entre sexos.

Tal es así que el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Telecomunicaciones sólo fue ofertado en tres de las ocho provincias andaluzas, Málaga, Granada y Jaén, donde las mujeres representan el 21.65% de media.

Si hablamos de Formación Profesional, los datos son mucho más acusados y preocupantes, en  el Grado de ‘Inteligencia Artificial y Big Data’ se han matriculado un total de 225 alumnos en toda Andalucía durante el curso 2023/2024, de los cuales sólo 22 fueron chicas.

En ‘Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información’ fueron 296 los matriculados, de los que tan sólo 16 eran chicas, destacando que, en provincias como Almería, Granada o Jaén, no se produjo ninguna matriculación de mujeres, mientras que en la provincia de Huelva ni siquiera se ofertó dicha especialidad.

En el Grado Superior en ‘Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos’ por el sistema público, del total de matrículas en  Andalucía, sólo el 5,7% ha correspondido a mujeres, mientras que no ha habido ninguna matriculación en el sistema privado.

Estos son sólo algunos ejemplos que ponen en evidencia, una vez más, que “el Gobierno andaluz va tarde y que es necesario y urgente despertar el interés, informar, fomentar y motivar a los niños y niñas andaluces en sus centros educativos, así como potenciar el papel de los departamentos de orientación en los centros de Educación Secundaria, impulsando la individualidad de los menores y ofertando un abanico de posibilidades acorde a la realidad laboral del momento en el que nos encontramos”, ha indicado Salgado.

En este punto, la dirigente sindical ha añadido que desde CSIF “exigimos a las administraciones públicas que pongan en marcha estrategias encaminadas a incrementar la visibilidad de las mujeres en estas áreas formativas y familias profesionales, así como para generar oportunidades de progreso laboral con el objetivo de romper las barreras que limitan el acceso al empleo y el desarrollo profesional de miles de andaluzas”.

CCOO HUELVA

Rosario Díaz, responsable de mujer e igualdad de CCOO Huelva, ha apuntado que "en un mundo que avanza hacia la igualdad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres continúa siendo una realidad preocupante y la principal manifestación de la desigualdad estructural existente en nuestra sociedad. A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas para cerrar esta brecha, las cifras revelan que la desigualdad salarial sigue afectando a millones de mujeres en diversos sectores".

En este sentido, Rosario Díaz ha denunciado que “este fenómeno no solo perpetúa la discriminación de género, sino que también tiene un impacto negativo en la economía en su conjunto, limitando el potencial de crecimiento y desarrollo de nuestras sociedades”.

Desde CCOO Huelva han señalado algunas de las causas, como la segregación laboral sectorial, donde las mujeres ocupan mayoritariamente los sectores históricamente más feminizados y por consecuencia menos remunerados, como en el Sector Primario, Servicios, Comercio y Labores domésticas y están menos representadas en aquellos que ofrecen mayores salarios, como la tecnología, la ingeniería y la industria, entre otros.

Además, desde el sindicato han apuntado "la desigualdad en las oportunidades de ascenso, que impiden que las mujeres accedan a posiciones de liderazgo y, por ende, a salarios más altos, incluso en actividades altamente feminizadas como la Sanidad".

Y han continuado afirmando que "el rol que la sociedad ha asignado a la mujer como cuidadora familiar, ha sido determinante en la dificultad para acceder al mercado laboral, para trabajar a tiempo completo o para desempeñar puestos que conllevan mayores responsabilidades y mayor disponibilidad". Asimismo, Díaz ha señalado que “las jornadas a tiempo parcial, las excedencias por cuidado de familiares, etc., influyen directamente en la brecha salarial, porque obviamente, va a percibir un menor salario”.

“La brecha salarial penaliza doblemente a la mujer, en su vida laboral y para el resto de su vida, ya que su pensión será más baja al haber cobrado menos. A pesar de los avances legislativos, la discriminación salarial sigue siendo una asignatura pendiente en la lucha por la Igualdad”, ha subrayado la responsable sindicalista.

CCOO Huelva ha transmitido que "es fundamental que haya una voluntad política valiente, firme y decidida para acabar con esta lacra que empobrece a las mujeres". Y ha propuesto adoptar medidas encaminadas a cumplir la ley de igualdad en las empresas y administraciones públicas:

  • Promoviendo la implantación de los planes de igualdad tanto en el sector público como en el privado, mediante la negociación colectiva y exigiendo su cumplimiento, para que no se quede en un mero trámite administrativo.
  • Fomentar políticas que obliguen a las empresas a publicar datos sobre sus estructuras salariales para identificar y corregir desigualdades.
  • Desarrollar iniciativas que capaciten a las mujeres en habilidades técnicas y de liderazgo, promoviendo su ascenso en el ámbito laboral.
  • Implementar políticas que faciliten la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares, como licencias de maternidad y paternidad equitativas.
  • Promover campañas de sensibilización que desafíen los estereotipos de género y fomenten la igualdad en todos los ámbitos.
  • Importantísimo la Educación en Igualdad. Tenemos que educar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la igualdad de roles.

Finalmente, desde CCOO Huelva, hacen especial hincapié en que la igualdad salarial no solo es un derecho humano, sino que "también es esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestras comunidades. Hacemos un llamamiento a todos los actores de la sociedad a unirse en la lucha contra la brecha salarial entre hombres y mujeres y a trabajar juntos para construir un futuro más equitativo y mejor".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN