El tiempo en: Campo de Gibraltar
Miércoles 26/06/2024  

Sanlúcar

Científicos y productores de sal se interesan por las salinas de Sanlúcar

Visita a la empresa sanluqueña ProaSal de los miembros de la Asociación Europea de Fabricantes de Sal con motivo del congreso anual que celebran estos días en Sevilla

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Cristalización de la sal en las salinas de Sanlúcar. -

Los presidentes y consejeros delegados de las empresas salineras más importantes de Europa, así como el presidente del Salt Institute de Estados Unidos han visitado esta semana las salinas de Sanlúcar. La visita estuvo enmarcada dentro del Congreso Europeo de Fabricantes de Sal, que este año se ha organizado en Sevilla bajo el lema “Biodiversidad y las salinas”. Se trata de dar a conocer a la población la importancia que tienen las salinas para el Medio Ambiente y descartar la idea de los perjuicios de la sal.


En este sentido, con el marco de Doñana como escenario de estas salinas,un grupo de más de sesenta directivos de las principales empresas salineras del mundo y científicos  de prestigiosas universidades de todos los continentes, interesados en este tipo de ecosistemas, pudieron comprobar el proceso de producción de la sal que lleva a cabo la empresa sanluqueña ProaSal en este entorno natural, así como la importancia de las salinas en la protección del Medio Ambiente.La visita tenía como objetivo mostrar la biodiversidad existente en la zona de producción de ProaSal. Se trata de una zona de marisma catalogada como humedal por el Catálogo Nacional de Humedales, pero que se mantiene gracias a la actividad humana. “Si no fuera por la actividad salinera estas zonas estarían colmatadas y la pérdida de biodiversidad, sobre todo de avifauna, sería enorme”, tal y como señala Elena Ferrero, una de las trabajadoras de Proasal.


El director de la empresa, Juan Manuel Díaz, fue el encargado de guiar a los visitantes en un recorrido por las distintas zonas de las salinas que Proasal explota junto a las Compuertas, en la zona limítrofe de Sanlúcar con Trebujena, lugar que da cobijo en esta época de año a flamencos y otras aves que llamaron especialmente la atención de los visitantes, interesados en conocer cómo afecta el entorno a la producción. Según explicaron desde la empresa, no todas las salinas son como la de Sanlúcar, de la que obtienen sal por precipitación de la sal contenida en el agua extraída del océano Atlántico de forma totalmente natural. También existen salinas de interior, minas de sal (sal de roca) y diferentes procesos de extracción, motivo que justifica el interés de personas de otras zonas por conocer el sistema de extracción y el rico ecosistema asociado a la salina y su importancia ecológica.


Este año, según señaló el responsable de ProaSal, la campaña se espera especialmente buena, tanto que ya se empieza a observar la acumulación de sal enlas zonas de cristalización, si bien no comenzará su recolección hasta el mes de agosto.


El Ayuntamiento de Sanlúcar ha apoyado la visita de los miembros de la Asociación Europea de Productores de Sal, a quienes ha hecho entrega de diverso material promocional de la ciudad, incidiendo en su faceta natural. El delegado municipal de Turismo, el edil de Ciudadanos Independientes de Sanlúcar (CIS) Antonio Reyes, participó en la visita, dando a conocer al grupo de empresarios y científicos la riqueza natural delas salinas como uno de los atractivos turísticos de la ciudad y confiando en la posible visita de los científicos y empresarios a Sanlúcar en fechas próximas. En la misma línea, Reyes ha mostrado su disposición para que en futuras ediciones el Congreso anual de Productores de Sal pueda celebrarse en la localidad.

PROYECTO


En cuanto a las perspectivas de futuro de la empresa salinera, el director de Proasal dió a conocer la iniciativa en la que está trabajando la empresa para poner en marcha un Centro de Interpretación de la Sal en este entorno natural, lo que conllevaría la creación de unos seis o siete puestos de trabajo y permitiría la visita de las salinas aprovechando la escala que el Real Fernando realiza en una zona próxima a las marismas donde están ubicadas.


Díaz apuntó a la falta de financiación para esta iniciativa, para la que han solicitado subvenciones a distintas administraciones, si bien se mostró confiado en que el proyecto salga adelante en breve espacio de tiempo y suponga un impulso para la empresa, que lleva varios meses atravesando serias dificultades, que han conllevado la reducción de la plantilla y retrasos en el cobro de las nóminas “aunque el apoyo de los trabajadores es lo que ha motivado que sigamos adelante”, manifestó agradecido al personal de ProaSal.
 
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN