El tiempo en: Campo de Gibraltar
Miércoles 26/06/2024  

Jaén

A los 12 años ya se consume droga

Alarmante” descenso de la edad de inicio, que en la cocaína pasa de los 25 a los 17 años. Ayer se presentó la memoria de 2011 de la Fundación Ángaro 'Proyecto Hombre'

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Pedro Pedrero, Domingo Moreno y la responsable de Calidad de la Fundación, Nuria Muñoz. -

El director de la Fundación Ángaro 'Proyecto Hombre', Pedro Pedrero, y el presidente del Patronato de la Fundación, Domingo Moreno, presentaron ayer la memoria de actividades del año 2011, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de droga.

En total, el año pasado fueron atendidas 1.251 personas en los diferentes recursos de la Fundación.

La edad de inicio del consumo de drogas es cada vez más temprana y se sitúa en los 12 años. En el caso de la cocaína, que antes era consumida por mayores de 25 años, ahora lo es por jóvenes que no superan la mayoría de edad, situándose la edad de inicio a los 17 años.

“Cada vez es más fácil el acceso a las drogas y con la crisis, los precios bajan y la cocaína, por ejemplo, ya no es un artículo de lujo”, valoró el director. De hecho, ya no existe un perfil sociodemográfico del consumidor de droga y ha vuelto el drogodependiente marginal.

El 96,3% de los usuarios de los programas contra la drogodependencia son hombres. “La mujer que recibe tratamiento es porque ha venido con su marido, con problemas, y ha dicho que también es consumidora. La sociedad no acepta el problema entre las mujeres”, aseguró Pedrero.

Entre otros programas, el GEEN, un recurso asistencial de drogodependencias de menores sujetos a medidas judiciales, ha tratado en el centro de tratamiento ambulatorio a menores con una media de edad de 17 años. “Esto significa que se han llevado más de dos años consumiendo hasta que han llegado al centro para tratar su drogodependencia”, dijo Pedro Pedrero.

De los 86 jóvenes atendidos, 71 tenían medidas judiciales.

En cuanto a la efectividad del tratamiento, en el 63,7% de los casos la detección de tóxicos es negativo. Más del 72% de los menores mantienen el tratamiento durante los tres primeros meses.

En el programa de Centro de Tratamiento Ambulatorio y Vivienda de Apoyo al Tratamiento se han atendido a 136 personas, con una medida de 30 años de edad. En el 52,4% fue por consumo de cocaína y el 31,7% por alcohol. Ésta última, aseguró Pedrero, se ha convertido en el “principal problema de la sociedad en general en cuanto a consumo de drogas”.

Sin respuesta terapéutica

El consumo de drogas sigue siendo uno de las mayores lacras sociales y el acceso a ellas es cada vez más fácil. No importa que con la crisis, los adictos no tengan dinero para pagar porque la demanda hace que la oferta se ajuste y la droga se consuma.

Es un problema que cada vez afecta a personas más jóvenes y se ha vislumbrado un problema entre personas de entre 20 y 23 años, para los que es difícil encontrar una respuesta terapéutica porque no responden, según Pedro Pedrero.

“La sociedad no acepta que la mujer sea consumidora”

El 96,3% de los usuarios que acuden a la Fundación Ángaro para solicitar ayuda ante su problema de drogodependencia son hombres.

Según el director, “la sociedad no ve con buenos ojos que la mujer tenga problemas de drogas y ésta no se atreve a pedir ayuda”.

Cuando una mujer recibe ayuda a través de los programas de la Fundación es porque ha ido acompañada de un hombre que ya sufre las consecuencias del consumo. “Es entonces cuando confiesa que tiene un problema con las drogas y quiere acabar con él”, recuerda Pedro Pedrero.

Desde la Fundación Ángaro recuerdan que la drogodependencia es “un problema que afecta a todo el entorno de las personas dependientes” y por ello, los recursos que ponen a disposición de los usuarios atiende también a los familiares.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN