El tiempo en: Campo de Gibraltar
Miércoles 26/06/2024  

El Puerto

Aires de Carnaval en el Teatro

Excelente ambiente en una sesión que destacaron Los Majaras y la comparsa jerezana de Antonio Busto, así como la chirigota desenfada del Melli.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

Ganas de Carnaval. El pregón de Manu Sánchez sólo fue la prueba de que el Carnaval en El Puerto se mueve y resurge. Es la lectura más simple y, a la vez más evidente, que se pudo comprobar en el Muñoz Seca. La frialdad atmosférica se fue calentando con la primera sesión de semifinales, que levantó el telón en una noche con un marcado binomio entre comparsas y chirigotas.

No defraudó. Buen ambiente y mejor respuesta sobre las tablas. Con el patio de butacas prácticamente lleno con cada agrupación que fue desplegando su repertorio ante un público entregado. El único pero, la retirada de la chirigota trebujenera, ‘Los paletas’.

1º) Las que dan el golpe (comparsa de Cádiz)

Autor letra: Juan A. Mateo Martín y Juan A. García Ramírez

Música: Juan Antonio Mateo Martín

Directora: Noelia Valdivia Sánchez

La comparsa femenina gaditana fue la encargada de abrir el telón. Un año más no faltaron al Concurso portuense. Algo fría fueron entrando en calor con el paso de los minutos. Apología a la película Million dolar baby. En el primer pasodoble se lo dedican a las amas de casa. En el segundo, a capela, crítica y primer golpe directo a Garzón con la polémica ley del aborto. El primer cuplé le tocó el turno a la Pantoja y sus problemas con el fisco. Estas boxeadoras toman el ring con una actuación en la que van ganando con ko.

2ª) Ni Mourinho endereza a este niño (chirigota de Cádiz)
Autor letra: José Manuel Santos Hidalgo y Marco Antonio Nogueroles Hernández
Música: Jonathan Pérez Ginel
Director: Manuel Roca Vallejo

El 3x4 más cani y pepero llega con litrona de cerveza incluida. Letras críticas. La primera, a las problemáticas declaraciones referente a las excusadas violaciones. La línea editorial de la agrupación continúa con los ataques y dudando del silencio cómplice de los sindicatos. La Casa Real no se escapó de las penurias en su annus horribilis, así como la torta particular de su primo al no encontrarle la vena a Falete en el hospital. En el popurrí cantan las desventuras diarias de esta mezcla cuanto menos complicada de sobrellevar.

3º) Los trapecistas (comparsa de Alcalá de Guadaira-Sevilla)
Autor letra: Víctor García Salgado
Música: Juan Manuel Moreno Gandul
Director: Francisco Peralta Godoy

Primera agrupación de fuera de la provincia. Estos trapecistas panaderos con una puesta en escena arriesgada y con forillo incluido. Cantan desde lo más alto del tendedero. No pierden detalle. Se agradece. Mantienen el equilibrio a las mil maravillas y las dificultades de cantar en alto, la aprueban con nota. Desde la azotea cantan al amor ciego. Buenas voces. Le tocó el turno al desahucio en el segundo pasodoble. Los cuplés, y a pesar de los gin tonic y libros de Grey, mantienen el tipo. Estribillos achirigotados. El triple salto mortal lo cierran con un popurrí completo. Muy afinada.

4º) Las niñas del Pelajigo (chirigota de El Puerto)

Autor letra: Jesús M. Selma Martín Murga
Música: Jesús M. Selma Martín Murga
Director: Jesús M. Selma Martín Murga

El estreno portuense llega con la chirigota del Melli. Estética de belleza escasa de modales, aunque, eso sí, muy animosa. Una academia muy particular. Estas Llenis, tal y como se hacen llamar, añoran la presencia del Vaporcito en su primera letra. Le tocó el turno al Negro, expresidente de los Autores. “La vergüenza que no conoció, y dijo adiós, "aunque “nadie ha tenido el valor de echarte”. Dura crítica, clara, muy clarita. Temas muy localistas. En el primer cuplé, vuelve a la carga con el susodicho Negro. Por partida doble. Estas canis levantan al público al grito de ‘chirigota chirigota’. El pellizco del 3x4 más portuense calienta la noche.

5º) Ya que estamos, nos quedamos (chirigota de Cádiz)
Autor letra: Francisco Javier Belizón Quesada y Javier Vázquez Chacón
Música: Francisco Javier Belizón Quesada y José Juan Pinedo Benítez
Director: José Juan Pinedo Benítez

Estos erizos se salvan de la erizada. Lección a Cataluña en su intención de continuar formando parte del Estado. La crisis y el aprovecho al trabajador por parte empresarial se lleva el segundo. El tipo salva la actuación. Suerte que han tenido por este año.

6º) La plazuela (comparsa de Jerez)
Autor letra: Antonio Busto Pavón
Música: Antonio Busto Pavón
Director: Manuel Otero Sánchez

Con este nombre tan jerezano se presenta la comparsa de Antonio Busto. Este grupo anteriormente lo hizo con Luis Ripoll, destacan, como no podía ser de otra manera, la fuerza vocal. El póker portuense con antiguos componentes de la comparsa de Los Gitanos, complementan, más si cabe, a un grupo con fuerza y uno de los platos fuertes de la sesión. Cuervos y fariseos, así los define, a los políticos en sus letras. No defraudan. Letras fuertes ante el asesinato de un hijo, en el segundo pasodoble. La Plazuela, con aires aflamencados, lleva un repertorio que defienden un tipo jerezano con estos vendedores.

7º) Los desarmaos (comparsa de Jerez)
Autor letra: Francisco Alcántara Pedemonte
Música: Francisco Alcántara Pedemonte
Director: José Ramón Moure Salado

La doble presencia jerezana llega con la agrupación de Alcántara Pedemonte. Esta factoría con trabajadores reivindicativos y ante el desmadre generalizado, enarbolan la blanca y verde en memoria de Caparrós. Las penurias del anciano, ante el hijo que sacó del asilo “para pagar las medicinas”, cantan en la segunda letra. Los cuplés, la excusa para llegar al estribillo. La voz del obrero sonó con fuerza.

8º) Haciendo el camino con Santiago (Chirigota de Cádiz)
Autor Letra: Iván Romero Castellón y Yerai Romero Castellón
Música: Iván Romero Castellón y Yerai Romero Castellón
Director: Pedro José Tamayo Salazar

Anciano, en silla de ruedas, al que acompaña su fiel amigo Santiago, el sudamericano. Con un ritmo clásico, agradece el trabajo de éste al suplir a sus seres queridos. Justifican su duplicidad con la chirigota y el cuarteto. Muchas intenciones en esta agrupación joven.

9º) Al mal tiempo buena cara (comparsa de El Puerto)
Autor letra: Antonio Rivas Cabañas
Música: José Martínez González
Director: Antonio Rico Segura

Los Majaras vuelven a sonar más que nunca a Majara. Muchos cambios, pero el sello inconfundible no lo pierde. Combinación de voces a elegir. Oda a la historia de la agrupación que justifica que aunque “siendo de Cádiz, he sido un Majara”, reconoce Antonio Rivas. Buena letra ante un sentimiento, en una agrupación que es más que una comparsa. Muy aplaudida. Aires positivos que cerró la sesión con un buen sabor de boca, ante un público puesto en pie.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN