El tiempo en: Campo de Gibraltar
Sábado 29/06/2024  

Provincia de Granada

Diputación edita un amplio catálogo que profundiza en la iconografía en torno al Niño Jesús en el Barroco

La publicación, una cuidada edición en tapa dura de unas trescientas páginas y gran profusión de imágenes a color de 22x24 centímetros, recoge el conjunto de piezas seleccionadas en la muestra 'Meditaciones sobre un Infante'

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

La Diputación de Granada ha presentado este miércoles el catálogo 'Meditaciones sobre un Infante. El Niño Jesús en el Barroco granadino (siglos XVII-XVIII)' editado con base en la magna exposición que ha acogidoel Palacio de los Condes de Gabia en torno a la infancia de Cristo.

   El balance de esta exposición abierta en Navidad ha sido valorado "muy positivamente" por el diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá, que ha informado que 10.000 personas han pasado por la Sala Alta del Palacio de Condes de Gabia para contemplar estas joyas del Barroco granadino, según informa en una nota la Diputación.

   Obras tan destacadas como el lienzo Virgen del Rosario de Pedro Atanasio Bocanegra o las tallas de San Antonio de Padua de Alonso Cano y el Niño de San Cayetano de Torcuato Ruiz del Peral son algunas de las joyas del Barroco granadino que son analizadas en este libro que será una referencia bibliográfica obligada para los expertos en las obras de autores como Alonso Cano, Alonso y Pedro de Mena, José de Mora, Sánchez Cotán o La Roldana.

   La publicación, una cuidada edición en tapa dura de unas trescientas páginas y gran profusión de imágenes a color de 22x24 centímetros, recoge el conjunto de piezas seleccionadas en la muestra 'Meditaciones sobre un Infante'.

   Cada una de ellas cuenta con el desarrollo de su correspondiente ficha histórico-artística, con textos introductorios y análisis de expertos en el Barroco granadino. Las cuarenta piezas que han podido ser contempladas en la sede de la delegación de Cultura de la Diputación Provincial hasta hoy pertenecen a un total de veinte autores procedentes no solo de Granada sino también de Sevilla, Italia o Madrid.

   Así, la Virgen con Niño dormido del pintor italiano Giovanni Battista Salvi, más conocido como Il Sassoferrato, la Virgen nazarena y la Virgen de leche de la escultora Luisa Roldán La Roldana y la Sagrada Familia del también imaginero sevillano Domingo Martínez.

   El diputado provincial de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha explicado hoy en la presentación del libro que es "el segundo de los catálogos en la serie promovida por la Diputación Provincial para recuperar las joyas artísticas de la provincia" tras 'Et in Terra Pax'. Se pone a disposición de los ciudadanos como "recuerdo eterno de una exposición de piezas que han estado hasta ahora prácticamente escondidas y para disfrute de un grupo de privilegiados".

   Ahora, según ha explicado González Alcalá, "toda la sociedad granadina y todos aquellos que han visitado Granada han tenido la oportunidad de disfrutar de estas obras del Barroco granadino y de toda la provincia en general". 

   Son obras venidas de conventos, monasterios e iglesias de Granada y de su provincia, a las que hay que sumar las solicitadas al Arzobispado de Granada, la Diócesis de Guadix, la Universidad de Granada o el Patronato Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, instituciones todas ellas a las que el diputado de Cultura ha agradecido su colaboración. "Todos juntos, como el año pasado, han apostado por mantener esta línea de trabajo expositiva", ha concluido el diputado.

   El catálogo se ha estructurado, al igual que la muestra, en varios apartados: el primero, dedicado a la imagen de Cristo Infante como único protagonista; el segundo, sobre la representación de su figura acompañado de la Virgen María, San José y los Santos; y, por último, un capítulo especial sobre representaciones pictóricas de la Virgen con el Niño de la escuela barroca granadina.

   Niños bajo la denominación del Buen Pastor están también en este catálogo. Puede que a veces esta composición se confunda con la figura del San Juanito, habitual entre los temas elegidos por los artistas barrocos y que solían acompañar o completar los programas tanto iconográficos como devocionales de la infancia de Cristo.

   Dentro de la iconografía cristiana, una de las imágenes más significativas y dulces es la de la Virgen con el Niño. Frente a la representación fría y distante de la 'Theotokos', o la Virgen como Madre de Dios, en el arte español y sobre todo en la estética andaluza y por tanto granadina se humanizan las escenas hasta hacerlas cotidianas: 'Mater Amábilis'. Este tema ha sido uno de los más trabajados, con más éxito y con más proyección entre sus seguidores, por Alonso Cano.

   San José hasta el siglo XVI, cuando es rescatado del olvido por Santa Teresa y la orden carmelita, había sido un personaje secundario en el mundo cristiano. A partir de entonces surge como un varón más maduro que anciano, guía y protector en la infancia de Cristo, y así se encarna en la plástica de esta tierra.

   Para el comisario de la exposición y coordinador del catálogo, Ceferino Navarro, la concepción del catálogo de este año tiene "unas líneas mucho más neutras" a partir de dividirlo en los mismos apartados que ha tenido la exposición, predominando sobre todo "el color negro, gris y neutro".

   En cuanto al contenido, Navarro ha destacado el valor de los artículos de los  profesores de la Universidad de Granada que han intervenido en la redacción de los textos de este catálogo como son Antonio Calvo Castellón sobre las iconografías de la Virgen con el Niño en la pintura de Alonso Cano, y Juan Jesús López-Guadalupe sobre las esculturas del Niño Jesús en la imaginería granadina.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN