El tiempo en: Campo de Gibraltar
Lunes 17/06/2024  

Huelva

“En el flamenco lo ortodoxo, y en la familia la educación de tus padres”

El cantaor onubense, Juan Fariña, ha estado unos días en Huelva, su tierra natal, en la barriada de isla Chica, donde residen sus padres. En esta entrevista nos comenta de todo un poco, de su música, su arte, sus éxitos por el mundo, y de su disco “Roete” que lo va a pasear por España.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Juan Fariña -

Siempre está bien, empezar con los comienzos de cada artista, en tu caso, Juan, ¿desde cuándo en el mundo del flamenco?
–A los dieciséis años decidí aprender los cantes autóctonos de mi tierra, de mi Huelva querida, con Antonio el Jaraqueño. y Tina Pavón Luego me marché a la Fundación Cristina Heeren. Allí conté con buenos profesores como son Calixto Sánchez, Paco Taranto, José de la Tomasa y Esperanza Fernández.

¿Los primeros pasos, siempre complicados?
–Lógico, cuando empiezas siendo tan joven, la gente de tu alrededor quiere que estudie, que trabaje etc. , pero como mínimo con esa edad yo quería probar en el flamenco.

¿Has contado con la ayuda de algún mecenas?
–Comienzas sabiendo de por si que esto es muy largo, larguísimo; el hecho de dedicarte al arte es una forma de vivir, hubo gentes que recuerdo como mecenas en mi vida. Todo lo que me produce melancolía y nostalgia de mi pasado me satisface.

¿Te viene de ascendencia el arte?
–La verdad es que sí, mi tío, Jesús Fariñas, es matador de toros, y en mi familia, por regla general son todos muy aficionados.

¿Cantaores preferidos?
–Yo soy caracolero, Manolo Caracol es el que más me gusta. Camarón siempre fue el que me mimó para descubrir el flamenco. La pérdida de Morente fue un punto y a parte, ahora El Pele es el que más me gusta junto con compañeros como Arcángel, que me ha ayudado mucho, Miguel Poveda, Antonio Reyes, Maite, Argentina. Huelva es la provincia de España que está sacando más nuevo valores.

¿Cuántos palos contempla el disco Roete?
–La producción y los arreglos musicales son del Juan Carlos Romero y la participación de las guitarras de Isidro Muñoz, Dani de Morón, Manuel de la Luz, y también, la de Juan Carlos Romero. Los temas son: /Venga lo que viniere, (tangos)/Del cielo llueven cristales, (soleá), /Lagartijera, (bulería)-/La leyenda del tiempo, (bolero). /Ve a buscarme a Huelva,(fandangos)/Un puñao de arena, (granaina y media granaina)/Hilo blanco, (alegrías)/Rimarán mis penas/(caña y polo)/Huerto y oración/(saeta). El disto esta editado por Twolovers y distribuido por Karonte.

Sientes la vivencia de la innovación?
–Si, por su puesto, no solo en la música sino en mi forma de ser, creo que en la transgresión la innovación  debe de ir siempre unida al ser humano, lo importante es la raíz de lo ortodoxo. Si uno no cuenta con un principio de valores tu no puede utilizar el término de libertad, lo que pasa que hoy día esto se transforma en libertinaje, entonces la transgresión, la vanguardia, la innovación, siempre tienen que ir unida, en el flamenco lo ortodoxo, y en la familia la educación de tus padres. 

¿Cuánto tiempo en la elaboración del disco?
–Yo he sido un cantaor que siempre ha cantando para el baile, y el disco me ha llevado más de seis meses, porque contaba que tenía que ir al extranjero a cantar, todo un ir y venir, venía y grababa.

¿Lugares en los que lo has presentado?.
–Lo presenté primeramente en Huelva, ahora lo haré en diciembre en el Teatro Felipe Godínez, luego en Sevilla, Madrid, Bilbao, por todo el país, ya tengo firmado siete u ocho países en el extranjero.

¿Cómo entienden el flamenco en el extranjero?
–Yo creo que, en general, bastante bien, creo contar con una voz aguda y melódica. Los teatros se llena, y eso que las entradas suelen ser caras, pero en el extranjero cada vez gusta más el flamenco.

¿Paises que saben de tu arte?.
-.Costa Rica, México, China, también Marruecos, Rusia, Italia, Canadá, Grecia, Holanda, Alemania, Finlandia etc, en todos he encontrado una gran conocimiento de la música, muy amplio, y sobre todo, con mucho respeto. A la música le tienen culto. El mercado chino y japonés tienen la marca España reeditada. He estado también en Laponia y Holanda, y a pesar de los fríos que son están muy conectados.

¿Se le da al flamenco en España el sitio que le corresponde?
–El flamenco es nuestra música, nuestro folclore, en Huelva, por citar un ejemplo, cualquiera con los nudillos en un mostrador puede cantar por Huelva, las peñas, los escenarios, las escuelas, los tablaos, es una comunión muy grande y es normal porque el flamenco lo tenemos a la mano.

¿En qué palo del flamenco te encuentras más cómodo?
–Me gusta la soleá polar, los cantes libres, malagueñas, granaínas, los cantes de levante, los cantes de compás y las alegrías, y sobre todo el fandango, que me lo han apropiado.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN