El tiempo en: Campo de Gibraltar
Jueves 13/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Talento jienense en Estados Unidos

La ingeniera agrónoma jienense Patricia Castro ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado en la Macroárea de Ciencias Exactas y Naturales 2011-2012 de la Universidad de Córdoba. Trabaja como Científica Invitada en el Servicios de Investigación Agrario del departamento de Agricult

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Patricia con su premio. -

La ingeniera agrónoma jienense Patricia Castro López ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado en la Macroárea de Ciencias Exactas y Naturales 2011-2012 de la Universidad de Córdoba, donde inició sus estudios en el año 1995.

El trabajo lleva por título 'Estudio del empleo de la Selección Asistida por Marcadores Moleculares en la Mejora del Garbanzo' y ha analizado la eficacia y la eficiencia de marcadores moleculares de ADN en el desarrollo de materiales de garbanzo resistentes a varias enfermedades y de ciclo precoz'.

Esta investigación ha ayudado al Programa de Mejora del cultivo del garbanzo que se lleva a cabo en el departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y el Área de Mejora y Biotecnología del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.

La entrega del Premio le ha permitido volver a Jaén, para pasar unos días con su familia. El viernes vuelve a Maryland (Estados Unidos), donde trabaja como Científica Invitada en el Servicio de Investigación Agrario del departamento de Agricultura de los Estados Unidos con el objetivo de identificar marcadores moleculares asociados a caracteres agronómicos de interés para la industria y el consumidor.

En su mismo departamento trabajan otros españoles. Esta jienense es un ejemplo más del talento que sale del país por falta de oportunidades laborales.

Acabó la tesis y en la institución en la que trabajaba salieron unos contratos postdoctorales para los que presentó su currículo y fue admitida. Se puso en contacto con los servicios de investigación agraria del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos y le ofrecieron la oportunidad de trabajar con ellos con un contrato postdoctoral. Comenzó en marzo de 2012 y tras un año, le ofrecieron un contrato para los próximos cinco años.

A sus 36 años asegura que su intención es volver a España porque ha sido el país donde se ha formado. “Sería una manera de devolver con mi trabajo lo que el Estado ha invertido en mi como universitaria e investigadora”, dice.

Sin embargo, en su actual puesto de trabajo ya le han comunicado que cuentan con ella para el futuro y que puede trabajar los años que quiera. “A ellos no les ha costado dinero formarte. Ahora sólo te contratan y te pagan por ello”, dice. Justo lo contrario que en España, de donde se marchó y a donde quiere volver pero no puede porque “la investigación está sufriendo duros recortes”.

Sin embargo Andalucía sería una comunidad autónoma donde podría ejercer, pero no hay oportunidades.

Patricia Castro asegura que se siente muy reconocida profesionalmente y que se le ha valorado por la formación con la que llega, de alta cualificación. “Es un país que reconoce el esfuerzo de los trabajadores y encuentras la recompensa. Te incorporas y trabajas de una forma más independiente que en España, donde el apoyo del jefe de grupo es mayor y te supervisa. En Estados Unidos ellos saben que eres doctora y tienes que desarrollar tu investigación”, puntualiza.

Su último trabajo en el que se ha desarrollado el primer mapa genético en el cultivo de la mora, acaba de ser publicado en la revista científica de carácter internacional Theoretical and Applied Genetics.
Vuelve a Jaén por Navidad  y la distancia con la familia y los amigos es lo que peor lleva. “Es una experiencia que me enriquece profesional y personalmente, pero es difícil estar lejos de la familia”, termina la doctora.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN