El tiempo en: Campo de Gibraltar
Miércoles 26/06/2024  

San Fernando

El Gobierno municipal pedirá entre 10 y 14 millones de fondos europeos

Las dos líneas principales se basan en mejorar los servicios tanto públicos como privados y en potenciar las salinas, la acuicultura y el turismo de naturaleza.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

El Ayuntamiento de San Fernando está a la espera de que la Unión Europea convoque la solicitud de los fondos europeos 2015-2020 para acudir “de manera independiente”, sin contar con el Estado, la Junta ni la Diputación, con un proyecto debajo del brazo capaz de competir con otros que se presentarán desde diferentes ciudades. Un proyecto global en el que quede reflejado un modelo económico estratégico para la ciudad.

El alcalde de San Fernando, José Loaiza, junto al delegado de Desarrollo, Ángel Martínez, explicaron la necesidad de este tipo de ayudas que nunca han llegado a la ciudad por los cauces de financiación que tiene actualmente. La Isla se sostiene con los ingresos del Estado, los ingresos de los impuestos que recauda la Junta –recaudación inferior a los ingresos que recibe del Estado-y los tributos de los ciudadanos, lo que resulta insuficiente para poner en marcha iniciativas de gran envergadura que supongan un antes y un después en el tejido económico de la ciudad. 

La intención del Gobierno municipal, que ya lleva varios meses trabajando en el proyecto sólo a la espera de que abran la ventanilla en Bruselas, es presentarse al Programa operativo sobre crecimiento sostenible sobre dos líneas de financiación establecidas en este plan, que son precisamente las que más presupuesto van a tener.

La primera de esas líneas es la de Innovación y Eficiencia en los servicios que se prestan en la ciudad, tanto desde la iniciativa privada como pública, y la segunda el desarrollo del entorno natural con la acuicultura, las salinas y el turismo de naturaleza como valores que hay que potenciar.

El hecho de que esas dos líneas sean consideradas las principales, porque supondría tanto ayudas a polígonos y zonas industriales y a las mismas empresas, además de incidir en lo que ya se está trabajando como son las iniciativas en el Parque Natural y salinas y esteros del término municipal y de la comarca, no quiere decir que no se toquen otras posibilidades de conseguir fondos.

El alcalde aseguró que se está trabajando en políticas globales para ayudar a zonas de la ciudad que han sido “maltratadas”, caso de la trasera de La Almadraba o de la Aguada de San Juan, que entraría dentro de la recuperación medioambiental, pero lo que toca en estos momentos es presentar una oferta global, habida cuenta de que la Unión Europea ya no se para en proyectos puntuales sino en estrategias globales de desarrollo.

Ese sería el primer paso y presentarlo ya supone haber trabajado antes en estudiar aquellos sectores que se pueden potenciar y casarlos con que los proyectos globales que se presenten entren en las líneas de financiación de la UE. Esto es, saber tanto lo que necesita la ciudad como lo que Europa va a considerar necesario y viable para esa ciudad.

Ahí es donde se encuentra el trabajo municipal en estos momentos mientras se trabaja en plasmar esas estrategias en un documento que será el que se lleve a las unidades de servicio de la Unión Europea y se presente en Bruselas. Hay que tener en cuenta que todos los proyectos van en un único paquete a nivel nacional, de ahí que haya que afinar mucho para poder competir con otros proyectos de otras ciudades. Sencillamente porque la criba no es sólo por el atractivo y viabilidad de lo que se presenta, sino también porque el dinero se acaba y no habrá para todos. Aunque se trate de 36.000 millones de euros.

“Hay que competir con toda España. Pero yo pregunto, si hay ciudades como Motril, como Cádiz, como Linares… que son capaces de competir para conseguir fondos propios, por qué San Fernando no”, dice Loaiza.

El Ayuntamiento de San Fernando va a pedir entre los diez y los catorce millones de euros y no porque no necesite más, sino porque los fondos europeos sólo cubren el 80 por ciento de los programas que se aprueben, de forma que el alcalde considera “una irresponsabilidad” pedir más de lo que el Ayuntamiento puede abarcar. Y en eso entra el contar con unas cuentas saneadas, porque no sólo el ayuntamiento que lo solicita tiene que ser responsables, sino que la UE preguntará por su solvencia a la hora de afrontar el 20 por ciento restante.

“Hay una cosa que Europa no perdona. Tu puedes pedir 38 millones que si no lo ejecutas y los devuelves te tachan de la lista para la próxima vez”, dice el alcalde, quien antes había recordado que la Junta de Andalucía ha devuelto el 80 por ciento de los fondos para formación, donde entran las escuelas taller que nunca se han concedido a San Fernando. Quizá porque en la Junta lo de los fondos de formación suenen a dinamita pura.

Después de presentarse el proyecto global llega la parte no más difícil, sino más engorrosa, porque es entonces cuando comienza la criba de los proyectos pormenorizados que conforman esa estrategia de desarrollo. Pero por ahora lo  primero es que abran la ventanilla y pasar el primer corte.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN