El tiempo en: Campo de Gibraltar
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Protesta oficial por el pacto fiscal entre EEUU y el Peñón

Londres argumenta que la firma se hizo por delegación del Reino Unido y Washington

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La polémica ha surgido por la escenificación del acuerdo ante dos únicas banderas, sin presencia de la británica. -
  • El texto del acuerdo se rubricó sólo ante la bandera de Gibraltar y la estadounidense
El Gobierno español presentó hace unas semanas una protesta formal ante Estados Unidos por la firma el 31 de marzo en Londres de un acuerdo con Gibraltar para intercambiar información en materia fiscal, según reconoció un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores. La protesta española se hizo no por el acuerdo en sí, que se considera positivo, sino por la escenificación con que se realizó, ante dos únicas banderas (la estadounidense y la gibraltareña), sin presencia de la enseña británica, un hecho que afecta a las histórica reclamación de España sobre la soberanía del Peñón, al que se presenta como si fuera un ente independiente.

Las autoridades españolas se han visto en muchas ocasiones obligadas a actuar en foros internacionales o en organismos deportivos multilaterales para evitar que se conceda a la colonia tratamiento propio de Estado soberano, publicaba en su edición de ayer lunes el diario nacional ABC.

Aunque el portavoz de Exteriores sólo indicó que la protesta fue llevada a cabo en nombre del Gobierno por el director general para Europa y América del Norte, Luis Felipe Fernández de la Peña, sin precisar en qué términos, ABC publicaba ayer que el encargado de Negocios de la Embajada estadounidense, Arnold Chacón, fue convocado al Ministerio de Exteriores. Asimismo, Fernández de la Peña convocó a la embajadora del Reino Unido, Denise Holt, para transmitirle igualmente el malestar español.

Firma por delegación
Londres argumenta que la firma se hizo por delegación del Reino Unido y Washington y que siguió el protocolo establecido por los británicos. España, además de la protesta, está estudiando la validez jurídica de la delegación a la que se refieren las autoridades del Reino Unido. Según indicó un portavoz del Departamento que dirige Miguel Ángel Moratinos, se dio el “tema por cerrado” con las explicaciones que recibió el director general para Europa y América del Norte, Luis Felipe Fernández de la Peña de Chacón y de la embajadora del Reino Unido.

La protesta de España a Washington se produjo sólo unas fechas después de que el anuncio de la retirada de las tropas españolas de Kosovo provocará el enfado de la Casa Blanca, y casi simultáneamente con otro incidente que ha causado un profundo malestar en Estados Unidos: la tramitación en el Juzgado central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, el de Baltasar Garzón, de una querella presentada por varios abogados contra el equipo de asesores del ex presidente Bush que “ideó y dio cobertura al andamiaje jurídico” de la base militar de Guantánamo.

El acuerdo entre Estados Unidos y Gibraltar fue firmado por el secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner, y el ministro principal del Peñón, Peter Caruana. Se trata del primero de los llamados TIEA (Tax Information Exchange Agreements) que suscribe Gibraltar, en su plan para cumplir las condiciones de la OCDE que le permita salir de la lista de paraísos fiscales.

El texto fue suscrito el día anterior al comienzo de la cumbre del G-20 en la que se adoptaron medidas para poner fin a la impunidad con que se produce la evasión de impuestos en algunos países o jurisdicciones. El 3 de abril, nada más concluir el G-20, la OCDE hizo pública su lista de paraísos fiscales. Gibraltar, donde con 30.000 habitantes hay registradas más de 60.000 empresas, quedó incluida en una lista gris de 38 Estados o territorios que se han comprometido a respetar las reglas, pero no las han aplicado sustancialmente.

El acuerdo entre Estados Unidos y la colonia británica permitirá a los norteamericanos acceder a la información “necesaria para reforzar la legislación fiscal estadounidense, incluida la relativa a cuentas bancarias en Gibraltar”.
En este proceso, el Gobierno de Gibraltar dice que ha ofrecido a España un acuerdo de “intercambio, transparencia y cooperación” en aspectos como el blanqueo de dinero.

Asuntos Exteriores: “Los acuerdos los debe firmar Reino Unido, quien representa a Gibraltar”
Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores aseguraban ayer a este medio que España valora de forma “muy positiva” que se firmen este tipo de acuerdo, aunque matiza que en el caso concreto de Gibraltar “no de la manera en que se ha hecho”. “Gibraltar al no estar dotado de subjetividad jurídica internacional, debe estar representado por el Reino Unido”, se matiza desde Exteriores, añadiendo que “España es partidaria de que lo firme el Reino Unido porque es quien representa a Gibraltar”.

Asimismo se valoraba ayer desde el Ministerio español lo positivo que era que los países en general colaborasen con estos pactos de transparencia, de la que España es partidaria al cien por cien.

La protesta presentada por el Estado español, se añadía desde Exteriores, “se ha realizado de manera formal a la persona a quien se le tenía que transmitir y ahora se espera que surta el efecto adecuado”. La intención no es que se revoque el acuerdo ya firmado entre Gibraltar y Estados Unidos, sino que los próximos previstos los firme ya el Reino Unido, un total de 11 antes del mes de noviembre de este año, si el Peñón quiere salir de la lista de paraísos fiscales de la OCDE en la siguiente cumbre del G-20. 

“Somos partidarios de que Gibraltar se incorpore cada día más al grupo de países que colaboran en temas de transparencia fiscal, pero que lo haga a través del Reino Unido”, concluían las fuentes del MAE español.

 Por su parte, el diputado del Partido Popular José Ignacio Landaluce afirmó ayer que era una “auténtica aberración” que Estados Unidos haya realizado una firma con Gibraltar escenificando en el acto “al igual” la bandera de EEUU que la de la colonia británica.

En este sentido, el popular manifestó su “apoyo” al Ejecutivo español por la protesta ante la Administración de Barack Obama y la de Gordon Brown y solicitó que haya una “contundencia” en la queja.  

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN