El tiempo en: Campo de Gibraltar
Martes 18/06/2024  

Campo de Gibraltar

El Campo de Gibraltar recupera un saldo migratorio positivo

La comarca vuelve a tener más inmigrantes que emigrantes después de un 2013 con saldo negativo

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Viajeros -

El Campo de Gibraltar recuperó un saldo migratorio positivo en 2014  de casi un millar de personas. La comarca vuelve a convertirse en lugar de destino después de haber cerrado el ejercicio anterior con un balance negativo de 180 habitantes. El de 2013 fue el primer saldo negativo de los años registrados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha facilitado los datos definitivos del pasado año.

La zona vuelve a contar con más emigrantes que inmigrantes. En concreto, a lo largo del pasado año obtuvo un balance de 964 personas más que llegaron a la comarca con respecto a las que se marcharon de la misma a lo largo del pasado 2014.

El grueso de ese aumento responde al balance migratorio con el extranjero. Fueron 694 personas más las que dejaron su lugar de procedencia fuera de nuestras fronteras para establecerse en alguna de las localidades campogibraltareñas que los que hicieron el viaje en sentido contrario. 
Algo menos de la mitad de ese saldo lo aporta el flujo migratorio dentro de España (excluyendo a Andalucía). Del resto del territorio nacional llegaron a la comarca 315 personas más que los campogibraltareños que se establecieron en ese mismo espacio.

El balance negativo, aunque muy leve, de apenas 45 personas, es el de los campogibraltareños que emigraron a alguna de las provincias andaluzas, más de los que llegaron a la comarca desde otros puntos de la comunidad autonómica. El saldo positivo refleja unas cifras aún algo lejanas de aquellas que corresponden a los años anteriores a la crisis económica. Hasta 2008 el saldo positivo superaba las tres mil y las dos mil personas cada año. Entre 2009 y 2012 dicho saldo se mantuvo positivo, aunque se alejaba mucho del millar de migrantes hasta llegar al saldo negativo en 2013.

Tendencia habitual
Los datos del pasado 2014 restablecen una tendencia habitual durante la última década en el Campo de Gibraltar. Dicha tendencia manifiesta que la mayor parte del balance positivo la aportan los llegados del extranjero, mientras que el balance con el resto de Andalucía es, históricamente, negativo para la comarca.

De hecho, el porcentaje habitual de inmigrantes extranjeros llegados cada año a la comarca con respecto al total del saldo positivo suele ser mayor que el del último año. El balance respecto al resto de España -excluyendo de nuevo a Andalucía- se ha mostrado positivo durante la mayor parte de la década.  Igualmente, un saldo ligeramente negativo con respecto al resto de Andalucía es lo habitual.

Por localidades
En términos absolutos, Algeciras es la localidad que mayor margen positivo obtuvo en saldo migratorio el pasado año. A pesar de que el balance respecto al resto de Andalucía es negativo, sale beneficiada con respecto al resto de España y con respecto al extranjero.

Le sigue en números absolutos San Roque, cuyo único balance negativo es con respecto al resto de España. A continuación está La Línea, que pese a un saldo bastante negativo con Andalucía, tiene el mayor margen positivo con respecto al extranjero de la comarca por quinto año consecutivo.

Los Barrios es la única localidad campogibraltareña con saldo positivo, aunque bajo, en los tres casos y Tarifa solo pierde respecto a Andalucía. Castellar y Jimena son las únicas que rompen la tendencia positiva en los datos referidos a 2014.

Cádiz y Málaga
A pesar de que el saldo negativo en los movimientos migratorios en la comarca con Andalucía es mínimo y es el único negativo del pasado año, la inmensa mayoría de las salidas de campogibraltareños se produjeron dentro de la comunidad andaluza. El ejemplo más contundente es la propia provincia de Cádiz. Casi tres mil habitantes de la comarca salieron para quedarse en la provincia gaditana. La cifra es muy superior a los casi dos mil que lo hicieron fuera de Andalucía, aunque dentro de España, y a los 1.200 que se mudaron al extranjero.

También fueron casi tres mil los que dejaron alguna localidad gaditana para residir en la comarca, casi tres cuartas partes de los casi 4.700 que cambiaron algún punto de Andalucía para venir a la comarca.

El resto de movimientos dentro de Andalucía se concentra en el flujo entre la comarca y su otra provincia limítrofe, Málaga, a la que se marcharon poco más de un millar de personas y de la que llegaron 902 personas a la comarca.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN