El tiempo en: Campo de Gibraltar
Sábado 29/06/2024  

Jaén

El reloj solar de la Catedral de Jaén

La última intervención de la plaza de Santa María dotó al espacio de un valor añadido con un reloj solar, la señalización de la antigua muralla o el inicio del Camino de Santiago por la ruta mozárabe desde Jaén, que no está explicado y cuyo discurso debería mostrarse en paneles

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Reloj de la Catedral -

La última intervención en la plaza de Santa María, guste más o menos a los jienenses, procuraba una serie de elementos como valores añadidos al espacio, que como consecuencia de una pobre política turística, se pierden  para la mayoría de los visitantes. La primera duda que asalta al viajero, y a muchos jienenses, son  las líneas, números y nombres de meses que pueden verse en el pavimento. Se trata de un reloj solar. Desafortunadamente la ubicación de la Catedral sólo permite ‘leer’ tres horas del día, las siete, ocho y nueve de la mañana. El resto del día la plaza o está completamente iluminada por el sol o en penumbra.


El gnomon, que es el objeto alargado del reloj solar,  cuya sombra se proyecta para medir el paso del tiempo, no es ninguna torre, pero sí está en una de ellas. Se trata de una cornisa, situada a unos diez metros de altura de la torre más meridional, la que no tiene campanas (señalada en la fotografía de la derecha). Una vez que tenemos la aguja del reloj localizada es necesario ponerse en la fachada de la Catedral mirando hacia el Ayuntamiento de Jaén. Encontraremos dos tipos de líneas, unas más perpendiculares al templo, que indican los meses y otras radiales, que cruzan a las anteriores y que son las tres horas antes indicadas (las siete, ocho y nueve de la mañana). En las perpendiculares cada una tiene dos meses. Mirando hacia el Ayuntamiento, desde la calle Almenas a la calle Campanas pueden encontrar junio, mayo y julio, abril y agosto, marzo y septiembre, febrero y octubre, noviembre y julio. Sin embargo, existe un error de obra que aún no ha sido corregido. El orden correcto debería ser junio, mayo y julio, abril y agosto, marzo y septiembre, febrero y octubre, enero y noviembre y diciembre. Hay líneas que corresponden a dos meses porque las horas (siete, ocho y nueve) coinciden en esos dos meses. Además, cada línea se corresponde con los días 21, por lo que  junio y diciembre corresponden a los solsticios de verano e invierno respectivamente y la de marzo-septiembre a los equinocios. Con todo, si queremos conocer la hora habrá que colocarse a primera hora de la mañana mirando al Ayuntamiento y observar dónde está la sombra de la cornisa y por su puesto, sumarle 2 horas veinte minutos si es horario de verano y una y quince minutos si es invierno.

Proyección de la planta

En la plaza también se pueden observar unos espacios cuadrados de bronce que simulan la proyección de las columnas y cúpulas de la planta de la Catedral, como si de una ampliación se tratase. Otra de las singularidades de la plaza es que  junto a la calle Almenas está dibujado el trazo de la muralla en su recorrido original, ya que durante la intervención se encontraron restos de la antigua muralla, que pocos metros más arriba, en la Carrera de Jesús puede observarse junto al Torreón del Conde de Torralba.

Camino Mozárabe de Santiago

Este camino comienza en la Catedral de Jaén, frente a la puerta que guarda San Miguel y se desarrolla siguiendo la antigua Vía Romana Castulo-Malaca. El peregrino recorrerá casi veinte y un kilómetro acompañados de un mar de olivos, con subidas y bajadas de Jaén a Torredelcampo, atravesando la antigua calzada romana de Jamilena hasta llegar a Martos. Después, una segunda etapa conduce al peregrino hasta Alcaudete, donde la ruta enlaza con el camino mozárabe que viene desde Granada y que más tarde se dirigirá hacia la Ruta de la Plata buscando las tierras del apóstol.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN