El tiempo en: Campo de Gibraltar
Viernes 21/06/2024  

Campo de Gibraltar

Aumenta un 5% el número de incendios forestales en la comarca

El Infoca hace un balance tras la temporada de verano en la provincia de Cádiz, donde un 29% de los fuegos se produjeron en el Campo de Gibraltar

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

Hoy se ha celebrado el comité asesor del PLAN INFOCA en el que hemos hecho balance de este año que como saben por las condiciones climatológicas se esperaba que fuera bastante desfavorable, pero que finalmente ha finalizado con datos positivos. De hecho, CÁDIZ es la provincia andaluza con menor superficie quemada este año (no llega al 1% del total quemado en la comunidad autónoma).

Se trata de un año en el que se han producido mayor número de incendios pero el dato positivo es el menor número de hectáreas afectadas, muy por debajo de la media de los últimos diez años. De hecho, hay que destacar que el número de conatos (menos de 1 hectárea) ha aumentado respecto a los últimos años hasta situarse en el 85,84%  por encima de la media en la provincia (la media es del 80%).

Esto demuestra la rápida intervención y la alta eficacia del dispositivo INFOCA. Este año se han registrado un total de 113 en la provincia de Cádiz (el año pasado fueron 79). Respecto a la última década, la provincia de Cádiz el número de intervenciones ha superado la media de 73 incendios.

En cambio, respecto a la superficie quemada, suma un total de 67,25 Hás, lo que supone un récord histórico situándose muy por debajo de la media anual que está en 352 Hás. Para buscar datos parecidos tenemos que ir al 2007 y 2010 cuando se quemaron unas 105 hás. EL AÑO PASADO FUERON 480,7 Hás, así que el descenso en 2017 es del 86%.

La mala noticia sigue estando en las causas de los siniestros. Y es que el 37,2% de los 113 incendios registrados desde el mes de junio son intencionados, un dato superior al del año pasado que no superó el 30%.

También está la mano del hombre en la segunda causa, las negligencias (sobre todo por colillas).

En concreto, este año se han registrado un total de 113 en la provincia de Cádiz, de ellos el 85,84 % han sido conatos. En concreto, el número de incendios que han superado esa hectárea de superficie es 16 (14,16 %), 97 han sido conatos.

En el caso de los terrenos NO forestales se han producido 40 intervenciones (11 agrícolas y 29 urbanas). En estas actuaciones hemos prestado apoyo a bomberos, interviniendo cuando ha sido solicitada nuestra cooperación en incendios de tipología agrícola o urbanos.

En resumen, se trata de un año en el que se han producido mayor número de incendios y menor número de hectáreas afectadas, muy por debajo de la media de los últimos diez años. De hecho, hay que destacar que el número de conatos ha aumentado respecto a los últimos años hasta situarse en el 85,84 %  por encima de la media en la provincia (la media es del 80%).

En cuanto a superficie forestal afectada los datos de este año arrojan un balance de 67,25 hectáreas, calcinadas en toda la provincia, lo que supone el 0,43% del total andaluz –15.345,05 has-). De ellas un 79 % (53,43 Hás) corresponden a matorral+pastos y solo un 21% (13,.82 Hás) a arbolado, lo cual es también es una buena noticia. Es decir, las hectáreas afectadas este año ademas la mayor parte se trata de zonas de matorral.

Hay que destacar que se han obtenido estos resultados a pesar de que las condiciones meteorológicas ha sido extremadamente favorables para la declaración y propagación de los incendios forestales y extremadamente desfavorable para su extinción.

Estamos en un escenario de cambio climático, con aumento de temperaturas y sequedad del suelo, que está provocando una alteración de las características de los incendios forestales. Los expertos anuncian, y ya lo estamos viendo, fuegos más virulentos, más difíciles de atajar y que quemarán más superficie.

Además, hemos padecido un sostenimiento de temperaturas mínimas nocturnas muy elevadas, lo que ha imposibilitado que la vegetación recuperase humedad, estando más predispuesta a arder.

Las precipitaciones y las temperaturas son parámetros que inciden de forma más importante en el riesgo de que se originen incendios forestales en la época estival. Estos dos factores ejercen una influencia muy importante en la proliferación del combustible fino (el pasto). Según los datos de Aemet, 2017 ha sido el año más cálido y seco de este siglo, según la referencia climática 1981-2010.

Un dato bueno de esta campaña es el hecho de que en el Campo de Gibraltar; una de las zonas más sensibles y con mayor superficie natural protegida, es que a pesar de tener un leve ascenso de un 5% el número de incendios, respecto al total de la provincia, mantenemos un descenso del 13 % respecto a la media de los últimos años. De hecho, en esta campaña las zonas de que se hayan han concentrado el mayor número de incendios han sido Jerez y Sierra, y no el Campo de Gibraltar.

Así, el 38 % de los incendios se han declarado en Jerez-Sierra, el 29 % en el Campo de Gibraltar y el 14 % en La Janda.

En cuanto a número de hectáreas afectadas, el municipio  peor parado ha sido Barbate con 5,24 Hás arboladas y Arcos con 10,44 hás de matorral y Setenil de la Bodegas con 6,51 de matorral

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN