El tiempo en: Campo de Gibraltar
Martes 25/06/2024  

Campo de Gibraltar

CCOO alerta de un aumento de la brecha laboral entre sexos

Un informe del sindicato desvela la peor situación de las mujeres en el Campo de Gibraltar con respecto a los hombres en varios aspectos laborales

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Oficina del SEPE. -

Un informe elaborado por la Unión Comarcal de CCOO en el Campo de Gibraltar, pone de manifiesto, a juicio del sindicato, “las desigualdades entre hombre y mujeres en el mercado laboral de nuestra comarca”.

En el marco de la conmemoración, el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, CCOO ha elaborado un informe en el prospecta la situación de  la mujer en el mercado de trabajo en el Campo de Gibraltar, del que se detraen datos “demoledores” sobre la situación del empleo en el colectivo femenino.

Los datos aportan una estacionalidad del empleo, con brechas mayores entre las mujeres y relacionado con el sector terciario. Un porcentaje menor de contratación indefinida  y un incremento mayor del porcentaje con respecto a los hombres de la contratación en meses de verano y Navidad.

Respecto a la contratación, durante el año 2017 se han realizado un total de 145.198 (72,08%) contratos de trabajo en los siete municipios de la comarca de los cuales solo 40.546 (27,92%) se han realizado a mujeres.

Si se analizan los tipos de contratación que se realiza a las mujeres, la situación nos refleja una eventualidad  del  93%.  Un total de 37.546 contratos son eventuales y 2.964  de los contratos realizados o convertidos durante todo el año son indefinidos.

El informe de CCOO refleja que en  los meses de verano y relacionado con la estacionalidad del empleo la eventualidad se incrementa  aún más. La Línea  sigue siendo  la única población donde se han registrado más contrataciones a mujeres que a hombres, atribuibles a la feminización del sector terciario, y a la poca incidencia de registros de contratos en otros sectores. Destacando  que Algeciras  sigue siendo la población donde la brecha entre el número de contrataciones de hombres y mujeres es mayor.

El estudio de este sindicato sostiene que “los datos reflejan que durante estos últimos años de importantes recortes y pérdida de empleo se ha producido un incremento del porcentaje del paro registrado entre las mujeres de nuestra comarca en relación a los hombres, entre el 2010 y 2015. Incrementándose la brecha. El paro registrado entre las mujeres es mayor que el masculino en todas las poblaciones”.

Medidas
Desde CCOO reclaman "medias para atajar esta situación, entre las que destacan la implementación de  un plan integral para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y contra la violencia de género, en el marco del diálogo social y la negociación colectiva, que acabe con la precariedad y las brechas de la desigualdad; la reversión der los recortes y las reformas regresivas del anterior Ejecutivo, con grave impacto de género: Reforma Laboral Ley 3/2012, LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) y Ley Orgánica 11/2015 de interrupción voluntaria del embarazo".

Además, el sindicato demanda "el Impulso de la presencia paritaria de las mujeres en todos los órganos de representación y decisión, insuficiente en el conjunto de estructuras sociales y económicas de la sociedad española, resultado de una cultura patriarcal que sigue promoviendo la desigualdad en el acceso al poder de mujeres y hombres; promover la colaboración, coordinación e implicación del conjunto de Administraciones Públicas, organismos, distintos actores y agentes sociales, para mejorar la respuesta institucional y optimizar los recursos y medidas que permitan la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres".

Por último, CCOO perrsigue "garantizar y fortalecer los servicios públicos de calidad, especialmente en educación, sanidad y atención a la dependencia, avanzando en conciliación y corresponsabilidad, que se apliquen las 4 semanas del permiso de paternidad y se garanticen las infraestructuras públicas (atención de 0 a 3 años) y personas dependientes".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN