El tiempo en: Campo de Gibraltar
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

La 'Asnografía' de Juan Ramón Jiménez llega a la Onubense

Se trata de un recorrido por la influencia que el poeta onubense tuvo en los escolares de toda España

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • presentación de la asnografía de juan ramón. -

La Universidad de Huelva (UHU), en su apuesta firme por la divulgación de la cultura, ha presentado este jueves la exposición y el catálogo 'Asnografia: Juan Ramón Jiménez en la cultura escolar española'. Se trata de un recorrido por la influencia que el poeta onubense tuvo en los escolares de toda España, a través de un análisis conciso y profundo de manuales de escuelas, y que podrá visitarse en la sala de exposiciones del rectorado en Cantero Cuadrado hasta el próximo 26 de abril.

Esta exposición está promovida por el Grupo de Estudios Culturales de la Universidad de Huelva y procede del proyecto de investigación 'Juan Ramón Jiménez y su obra en la historia cultural de la educación española' desde la publicación de Platero y yo en 1914 hasta la actualidad, ha informado la UHU en una nota.

Los autores, Juan Carlos González Faraco, Juan Ramón Jiménez Vicioso, y Heliodoro M. Pérez Moreno, profesores e investigadores de la Onubense, han desarrollado en su investigación la gran influencia que la obra juanramoniana ha tenido en la educación escolar española.

A la presentación han acudido, además, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; el director de la Fundación Zenobia - Juan Ramón Jiménez, Antonio Ramírez Almanza; el director de la Cátedra Juan Ramón Jiménez, Eloy Navarro; la vicepresidenta de Coordinación y Políticas Transversales, María Eugenia Limón, y la vicerrectora de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, Joaquina Castillo.

Todos han coincidido en la impronta tan importante que a lo largo de sus vidas y sus carreras ha tenido la obra del Nobel moguereño. Al respecto, Juan Carlos González ha puesto en valor esta exposición en la Universidad de Huelva, "uno de sus lugares naturales", y ha agradecido "el entusiasmo insólito en estos tiempos con el que tanto Joaquina Castillo como María Antonia Peña han acogido" este proyecto que recoge "100 años de la historia de España con grandes vaivenes, los cuales se reflejan en los libros" y en la educación de cada época.

SOBRE LA EXPOSICIÓN

Juan Ramón Jiménez Vicioso, otro de los autores, ha explicado la composición de la muestra y ha desvelado por qué esta se llama asnografía. "Es el título de un capítulo de 'Platero y yo' que critica a los académicos en su definición de lo que significa ser un asno", ha señalado.

Heliodoro Pérez ha reiterado el agradecimiento a los que han ayudado y colaborado en este gran proyecto "de investigación en el que hemos gozado al ver como 100 años de nuestra historia, de la educación en las escuelas, pasaban por nuestras manos buscando el rastro de Juan Ramón Jiménez".

Eloy Navarro, por su parte, ha destacado "la seriedad y la rigurosidad de la investigación, que constituye una línea muy poco estudiada que es la de la presencia de Juan Ramon en las escuelas". Antonio Ramírez también ha valorado la novedad del proyecto "un frente totalmente distinto en el marco de la investigación de Juan Ramón Jiménez por lo que no dudamos en ningún momento en apostar por él".

"Este barco ya estaba navegando cuando nos unimos a él", ha destacado Joaquina Castillo y ha recordado que el catálogo de la exposición puede descargarse ya en PDF para que "todos podamos tener acceso a unas obras que han marcado nuestras vidas". María Eugenia Limón ha felicitado a todos los que han "aportado su granito de arena a esta magnífica exposición y ha ofrecido a la Diputación Provincial de Huelva para vincular esta exposición por todos los ayuntamientos de la provincia por ser un gran material que debe conocer todo el mundo".

María Antonia Peña ha destacado la exposición "como un espacio para reflexionar, un espacio para ver la historia de la educación en España, cómo se había ido enfocando la lectura y cómo nuestros autores, como Juan Ramón, habían sido utilizados con ese objetivo".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN