El tiempo en: Campo de Gibraltar
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

El franquismo y la transición en tres mil documentos

Un convenio entre CCOO-A y la Fundación Cajasol permite la consulta ‘online’ de la historia reciente de Andalucía

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Presentación del acuerdo. -

Un convenio de colaboración entre CCOO y la Fundación Cajasol permite la consulta ‘online’ de más de 3.000 documentos y fotografías con el objetivo de favorecer el estudio, la investigación, y el conocimiento de los movimientos que actuaron en Andalucía durante el final del franquismo y la transición a la democracia.

De esta manera, más de mil ejemplares pertenecientes a prensa clandestina antifranquista y más de 300 reportajes del fotógrafo sevillano Manuel Sanvicente, con casi 5.000 fotografías, pueden ser consultados en PDF en la nueva web del Archivo Histórico de CCOO-A. “La democracia la trajeron quienes lucharon por ella y muchas de esas personas fueron deportadas, despedidas, encarceladas y represaliadas; es de justicia que administraciones e instituciones reconozcan la lucha de esos hombres y mujeres y que la sociedad no olvide de dónde venimos”, según ha señalado la secretaria general de CCOO-A, Nuria López, en la presentación del acto “20 años de colaboración con el Archivo Histórico de CCOO: recuperando la memoria histórica” en la Fundación Cajasol.

López ha hecho referencia de este modo al importante papel que jugó la clase trabajadora para la consecución de la democracia y cómo la derecha política trata de instalar la amnesia en este país para que eso se olvide y las personas, sobre todo las más jóvenes, “no sepan que la democracia no salió gratis y que detrás estuvo el esfuerzo y el trabajo de la clase trabajadora”. “Si dejamos que se instaure el individualismo y el aislamiento, causarán estragos en la sociedad poniendo en peligro aquello por lo que tanto peleamos”, ha advertido.

Para que esa memoria histórica no se olvide, el Archivo Histórico de CCOO-A se ha convertido en uno de los principales referentes andaluces en cuanto a la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio histórico documental generado por el movimiento obrero, por otros movimientos sociales y por las clases populares en general, en la historia contemporánea de Andalucía.

Ahora, un convenio de colaboración entre el sindicato y la Fundación Cajasol permitirá ofrecer a la ciudadanía, historiadores e investigadores, la consulta, a través del catálogo ‘online’ disponible en la nueva web del Archivo Histórico, de más de 3.000 documentos y fotografías. De este modo, ya es posible consultar en pdf más de mil ejemplares digitalizados pertenecientes a 105 periódicos de prensa clandestina antifranquista (enlace de consulta http://bit.ly/2AnQ5ha).

Un proyecto con el que Comisiones Obreras facilita el acceso a una fuente fundamental para el estudio de la dictadura y la transición, y devuelve el protagonismo a unos actores que, por su condición de ilegales, no podían desarrollar sus tareas en condiciones de normalidad. “Acercarse a la prensa antifranquista es asomarse a la historia a través del funcionamiento de esas organizaciones, de los discursos que sustentaban, o de cómo se relacionaban con el resto de la oposición y con la sociedad en general”, apunta CCOO.

Igualmente, este convenio ha permitido poner en marcha el proyecto Digitalización parcial del Fondo Fotográfico de Manuel Sanvicente, fotógrafo sevillano que cuando se jubiló depositó su fondo, compuesto por más de 50.000 negativos que constituyen su obra profesional, en el Archivo de CCOO.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN