El tiempo en: Campo de Gibraltar
Viernes 28/06/2024  

Sevilla

10.517 sevillanos se juegan el pase a la Universidad en selectividad

Sevilla es la provincia andaluza donde se presentan más alumnos a la Selectividad, seguida de Málaga, Granada y Cádiz

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Examen de selectividad. -

Elisa Marañón, estudiante del Colegio Buen Pastor, obtuvo en 2018 la nota más alta de la provincia de Sevilla en las Pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), a la que todo el mundo sigue llamando Selectividad. Consiguió un 13,925 sobre un total de 14 y anunció a los medios de comunicación que se iba a cumplir su sueño: estudiar Medicina.

Desde mañana martes y hasta el próximo jueves 13, fechas en las que se celebrará la Selectividad en Andalucía, habrá 10.571 jóvenes sevillanos que tendrán que superar sus miedos y nervios si quieren, como Elisa, poder ver cumplido su sueño. El sueño, eso sí, es más o menos alcanzable en función de cuántos lo compartan. Es decir, de la nota de corte que tenga la carrera que se desea estudiar. Una nota que mide el nivel de demanda, no si la dificultad del grado es mayor o menor. El año pasado, en la Universidad de Sevilla, el doble grado de Física y Matemáticas fue la oferta con la nota de corte más alta: un 13,411 sobre 14. En el caso de la Pablo de Olavide, el grado más demandado fue Biotecnología, para el que el límite se quedó en un nada desdeñable 12,705.    

Sevilla, con 10.517 estudiantes matriculados para hacer la Selectividad (9.270 en la Universidad de Sevilla y 1.247 en la Pablo de Olavide), es la provincia andaluza con mayor volumen de candidatos, seguida de Málaga (7.722), Granada (6.151) y Cádiz (6.110).

Los jóvenes, y sus familias, que van a Selectividad este año deben tener muy claro que una de las novedades principales de la prueba es que se adelanta a las 8.30 de la mañana (hay que estar media hora antes en la sede). El lunes a esa hora arrancarán los exámenes con la prueba de Lengua castellana y Literatura. Igualmente, están previstos dos descansos, pero esta vez de una hora cada uno de ellos.

Hay 1.895 estudiantes andaluces que han decidido que harán, por primera vez también, el examen de la segunda lengua extranjera (alemán, francés, italiano, inglés y portugués), posibilidad que tienen los alumnos para subir la nota de admisión. Cuando el acceso se juega en las milésimas, todo suma. Más datos a recordar: en la primera fase de la Selectividad (materias obligatorias y un cuarto examen sobre una materia de modalidad de segundo de Bachillerato de elección libre por cada alumno), se pueden obtener hasta 10 puntos. En la segunda fase, un máximo de cuatro.  

Cuando el 13 de junio los nervios de los exámenes den paso a los propios de la espera por conocer el resultado, habrá que estar atentos a las páginas webs de las universidades a partir de las 00.00 del 20 de junio, momento a partir del cual se colgarán las calificaciones. Al día siguiente, el 21 de junio, y hasta el 5 de julio estará abierto el plazo de preinscripción y el 17 de julio se conocerán los listados de las primeras adjudicaciones de plaza.

La Selectividad este año en España ha venido marcada por una recogida de firmas en charge.org en Valencia para pedir que se revoque el exámen de Matemáticas, que ha sido “más difícil que otros años”. El revuelo ha sido aprovechado por el PP y Cs, que han presentado sendas proposiciones no de ley para que haya una única prueba de acceso a la Universidad en todas las comunidades autónomas. Conviene aclarar que Cs llevaba esta propuesta en su programa electoral para las elecciones generales del pasado 28 de abril. Fue en 2015 cuando en Andalucía los rectores de las universidades andaluzas y el Gobierno regional blindaron el Distrito Único Andaluz y con él la realización de una misma prueba en todos los campus. Una garantía de la igualdad de oportunidades.

La misma garantía que invoca ahora el actual responsable de la Conferencia de Rectores de las Universidades de España (CRUE), el andaluz y rector de la Universidad de Córdoba, Juan Carlos Gómez Villamondo: “Ahora se producen diferencias y, en democracia, tenemos que buscar todos la igualdad real de oportunidades”, ha manifestado.

La portavoz en funciones del Gobierno de España, Isabel Celaá, ya ha anunciado que se creará un grupo de trabajo para estudiar incidencias y buscar soluciones.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN