El tiempo en: Campo de Gibraltar
Jueves 27/06/2024  

Barbate

Cultura ultima los preparativos para la celebración del sorteo de las Hazas de Suerte

Tendrá lugar el martes 23 de diciembre, precedida por una Jornada de Patrimonio para dar a conocer la historia de esta tradición

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Imagen de un sorteo de Hazas de Suerte.

Como cada cuatro años, el hall del Ayuntamiento de Barbate acogerá el próximo martes, 23 de diciembre, a partir de las 10.00 de la mañana, el tradicional sorteo de las Hazas de Suerte, al que este año le precederán una jornada de Patrimonio programada desde la Delegación Municipal de Cultura para los días 18, 21 y 22, con el objetivo de dar a conocer la historia de las hazas en la localidad, cuando se cumple su 81 aniversario.

El origen de las Hazas se remonta a los tiempos de la conquista cristiana sobre el territorio de Vejer, cuando el río Barbate separaba los dos reinos. De eso hace ocho siglos. En 1288, el rey Sancho IV, debido a los peligros fronterizos incentiva la llegada de nuevos pobladores, concediendo, además de privilegios fiscales, una serie de lotes de labranza, también llamadas Hazas, sin la necesidad de tener que responder ante señor ninguno. Y así nacen las Hazas como propiedad del común de los vecinos.

En el siglo XV, la Casa Ducal de Medina Sidonia pretende arrebatarle al pueblo los privilegios concedidos y ante tal enfado, se generan protestas encabezadas por Juan Relinque, que en 1535 decide enfrentarse al poder con el propósito de defender los intereses legítimos de los vecinos. El 8 de febrero de 1566, la chancillería de Granada resuelve el caso a favor de Juan Relinque y los vecinos de Vejer, dictando sentencia contra el Duque de Medina Sidonia. Desde esta fecha, y dado los acontecimientos se llamarán de Suerte, y se fija un sorteo de las tierras cada tres años y a partir de 1580 serán cada cuatro años.

En el año 1868 nace la figura jurídica del asentado, que le puede comprar o arrendar la tierra al que le toca. También se crea un reglamento nuevo y la Junta de Hazas, formada por políticos y por toda la sociedad del momento. Antiguamente el agraciado con una Haza de Suerte tenía la obligación de cultivarla y sacar el máximo partido de ella. Pero ya desde el siglo XIX aparecen muchos agraciados que no desean cultivar la Haza, bien porque poseen rentas suficientes para subsistir, o simplemente porque trabajan en otros oficios.

En el año 1938, se produce la segregación de Barbate del municipio de Vejer de la Frontera. En el reparto, Barbate, adquiere 124 Hazas de Suerte, de las 356 existentes. Inmediatamente, el nuevo Ayuntamiento constituyó una Junta de Hazas, la cual elaboró un Reglamento para sus vecinos que se publicó el día 8 de noviembre de 1940 y que ha venido sufriendo diferentes modificaciones a lo largo de los últimos años.

En el Padrón de Vecinos o de las Hazas se relacionan todos los vecinos con derecho a ser agraciados en el sorteo. El Padrón volvió a confeccionarse en 1960, y éste aún hoy sigue en vigencia. Según ordena el Reglamento, irá modificándose cada cuatro años extrayendo del mismo a las personas agraciadas del último sorteo y posteriormente aprobándose en la correspondiente sesión plenaria.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN