El tiempo en: Campo de Gibraltar
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Cada euro adicional de gasto público en fármacos subiría 5,3 días la esperanza de vida

España es el octavo país europeo que más medicamentos produce y el cuarto que más puestos de trabajo genera en este ámbito (6 % del total continental)

Publicidad Ai
  • Medicamentos.

España dedica un 19 % de gasto público menos a medicamentos que la media europea, pero si aumentara un solo euro de lo que invierte en fármacos dispensados en farmacias aumentaría 5,3 días la esperanza de vida en buena salud de los mayores de 65 años y se ahorraría 18.000 bajas al año.

Así lo cuantifica un informe de Farmaindustria que ha elaborado por la consultora Afi con un doble objetivo, el de medir el valor socioeconómico de los medicamentos en nuestro país, uno de los más longevos pero con una esperanza de vida en buena salud inferior a la media europea, y la contribución de la industria farmacéutica a la economía española.

España es el octavo país europeo que más medicamentos produce y el cuarto que más puestos de trabajo genera en este ámbito (6 % del total continental). Dos de las diez regiones europeas con más empleo son Cataluña y Madrid, que concentran el 81 % de la producción; el 93 % de las exportaciones; el 69 % de la inversión en I+D y el 71 % de los empleos en la industria farmacéutica española.

Pero también es uno de los más dependientes del sector farmacéutico en su oferta industrial de alta tecnología: seis de cada diez euros producidos en nuestro país de bienes de alta tecnología son medicamentos.

Líder europeo en ensayos

Las empresas farmacéuticas contribuyeron a la generación de más de 27.000 millones de euros de valor añadido de forma directa, indirecta e inducida en 2023, el equivalente al 1,9 % del PIB español. Cada euro de valor añadido creado en una empresa farmacéutica propicia la generación de 1,5 euros adicionales por parte de otras empresas en España.

Han colaborado además en el mantenimiento de más de 242.000 empleos directos, indirectos e inducidos; cada puesto de trabajo en una empresa farmacéutica propicia la creación de otros 3,4 en el resto de los sectores de la economía española.

Los medicamentos fueron el quinto producto más exportado por las empresas españolas en 2023, y una de cada tres empresas farmacéuticas instaladas en España es una filial de una compañía multinacional, lo que ha propiciado que entre 2012 y 2022, el sector haya recibido 2.300 millones de euros de inversión extranjera directa.

Como recuerda el informe, un 60 % del gasto en I+D de las empresas farmacéuticas españolas se concentra en la investigación clínica, lo que convierte a España en líder europeo en el ámbito de los ensayos clínicos, por delante de Francia y Alemania.

El sector farmacéutico español está también plenamente comprometido con la transición hacia modelos de producción sostenibles: actualmente, cada empresa farmacéutica emite 64 toneladas de CO2 por cada millón de euros de valor añadido, ocho veces menos que la empresa industrial promedio.

Ahorro en pensiones y bajas

Más allá del efecto meramente sanitario, que parece claro, los medicamentos tienen un impacto positivo en las pensiones, un ahorro en bajas por enfermedades y gasto hospitalario y también en el crecimiento económico, ha resumido Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada de Afi.

Un aumento de un euro en el gasto público per cápita en medicamentos en farmacia comunitaria incrementaría la esperanza de vida en buena salud a los 65 años en 5,3 días; en el caso de los hospitalarios, sería de 3,9 días, de los que el 88 % sería en buena salud.

Como consecuencia que esa buena salud puede tener en el aplazamiento de la jubilación, se ahorrarían 0,4 euros en pensiones por cada euro adicional en medicamentos dispensados en farmacia comunitaria.

Ese mismo euro adicional está asociado a una reducción de 18.000 bajas y de 0,31 euros las prestaciones por enfermedad al año; en los hospitales, bajarían la duración de los ingresos en 0,006 días y en 0,31 euros el coste medio de los ingresos.

También a una subida de 10,75 minutos el tiempo de trabajo efectivo al año, lo que eleva a 3,9 euros de valor añadido a la economía.

Pese a todo ello, el gasto público per cápita en medicamentos dispensados en farmacias en España es un 19 % inferior a la media europea.

Ante todo ello, el presidente de Farmaindustria, Juan Yermo, ha reivindicado regulaciones "objetivas" que favorezcan la competitividad del sector y que "respondan a un análisis de situación".

Para ello, la industria está en continuo diálogo con las autoridades estatales y autonómicas para asegurar que la futura legislación sea una regulación que "tenga en cuenta las peculiaridades de este sector y a potenciar las inversiones en nuestro país tanto en producción como en I+D+i".

Yermo se ha mostrado satisfecho con la reciente estrategia farmacéutica llevada recientemente al Consejo de Ministros porque "identifica al sector como estratégico y marca unos ejes de actuación en cuanto a acelerar la mejorar la disponibilidad de medicamentos, sistema de acceso temprano o mejorar la estrategia marca"

No obstante, respecto a la futura ley del medicamento cuyo anteproyecto ya ha culminado el Ministerio de Sanidad sí que presentarán alegaciones porque "si se queda como está, no refleja nuestros objetivos".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN