El tiempo en: Campo de Gibraltar

Granada

La provincia afianza su récord de exportaciones cerrando 2024 por valor de 1.752 millones

En 2024, un total de 256 empresas granadinas participaron en 211 acciones de internacionalización

  • Np Exportaciones Agroalimentarias -

La provincia de Granada ha consolidado su récord de exportaciones una vez cerradas las cifras del conjunto de 2024, un periodo en el que han alcanzado los 1.752 millones de euros, por encima del montante total con el que el año anterior, con 1.526 millones de euros, cerró ya uno de los mejores registros de ventas desde 1995, ejercicio desde el que existen datos homologables.

Así consta en los datos de comercio exterior de Granada facilitados por Andalucía Trade a Europa Press, los cuales detallan que en 2024 se dio un crecimiento de las exportaciones desde la provincia de un 14,8 por ciento con respecto al año anterior, el segundo mejor de Andalucía, contando con "superávit en su balanza comercial con el exterior de 45 millones de euros, gracias a una tasa de cobertura del 103 por ciento" y liderando la facturación las hortalizas, con 368 millones de euros, y el aceite de oliva (266millones de euros), que experimentó un alza del 24,7 por ciento.

El delegado de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta en Granada, Gumersindo Fernández, ha destacado este nuevo récord de exportaciones en el conjunto del año pasado y ha hecho hincapié en el papel destacado del aceite de oliva, "que ha impulsado significativamente estos resultados al alcanzar una cifra récord de 266 millones de euros, consolidándose como el segundo producto más exportado".


"También las hortalizas, que lideran nuestras exportaciones, han registrado ventas sin precedentes, lo que demuestra la fortaleza de nuestro sector agroalimentario", ha añadido Fernández.

Fernández ha animado en este contexto a las empresas granadinas a acudir a Andalucía Trade para sus proyectos de internacionalización, tal y "como hicieron en 2024 más de 250 empresas granadinas" esto es "más de la mitad de las exportadoras regulares de la provincia en 2024", un total de 475.

"Esta cifra también ha experimentado un crecimiento del 2,8 por ciento respecto a 2023, lo que refleja el compromiso de nuestro tejido empresarial con la expansión internacional y la búsqueda de nuevas oportunidades en los mercados exteriores", ha reseñado el delegado.

La provincia de Granada ha tenido en este periodo un superávit comercial de 45 millones de euros. También ha registrado el 4,4 por ciento del total de las exportaciones de Andalucía desde el puesto siete de las ocho provincias, según los datos facilitados por Trade.

En cuanto a las empresas exportadoras, en este periodo son 1.953. Aumenta un 2,8 por ciento el número de exportadoras regulares, es decir, que exportan desde hace más de cuatro años de forma continuada. Son 457 y representan el 94 por ciento de las ventas.

En relación con los productos que se exportan, crecen los diez primeros tipos. Los dos primeros capítulos concentran más de un tercio de las ventas (38 por ciento). Lideran las exportaciones las hortalizas con 368 millones de euros, el 21,5 por ciento del total y un aumento del 1,3 por ciento, seguidas del aceite de oliva, con 266 millones de euros y un alza del 24,7 por ciento, con el 15,2 por ciento.

El aceite de oliva forma parte del capitulo grasas y aceites animales (278 millones de euros), que sube un 22,3 por ciento (16,2 por ciento del total).

El tercer capítulo más vendido son las preparaciones alimenticias diversas, con 146 millones de euros, el 8,5 por ciento del total y con una subida del 0,8 por ciento con respecto al periodo de entre enero y diciembre de 2023; seguido de las armas, municiones, y sus partes y accesorios, con 139 millones de euros (8,1 por ciento) y una subida del 294 por ciento.

Luego van las frutas, con 78 millones de euros (4,5 por ciento) y una subida de un 0,7 por ciento. En sexto lugar están el papel y cartón, con 63 millones de euros (3,7 por ciento) y un avance del 6,4 por ciento; seguido del plástico y sus manufacturas, con 62 millones de euros (3,6 por ciento) y una mejora del 6,8 por ciento; y las máquinas, los aparatos y los artefactos mecánicos, con 59 millones de euros (3,4 por ciento) y un ascenso del 2,7 por ciento

El noveno capítulo viene conformado por los productos químicos orgánicos, con 53 millones de euros (3,1 por ciento) y un ascenso del 44 por ciento, el tercero mejor, cerrando el denominado por Andalucía Trade "top diez" los aceites esenciales y resinoides, con 44 millones de euros (2,5 por ciento) y un incremento del 52 por ciento, la segunda mejor subida de los diez primeros puestos.

Las exportaciones de alimentos y bebidas en su conjunto son récord para el año 2024 con 991 millones de euros, con un ascenso del ocho por ciento respecto de 2023.

En lo relativo a los mercados, suben las ventas en nueve destinos del "top diez" de países receptores de las exportaciones, que llegan a 168 países, creciendo en todos los continentes. Lidera las ventas Alemania, con 291 millones de euros, el 16,6 por ciento del total y un alza del 20,7 por ciento, el segundo mejor crecimiento de este grupo de una decena.

Va seguido de Francia, con 224 millones de euros, el 12,8 por ciento del total y un incremento del 5,8 por ciento; e Italia, con 142 millones de euros, el 8,1 por ciento del total y un crecimiento del 18,2 por ciento.

En cuarto lugar está Eslovaquia, con 137 millones de euros (7,8 por ciento) y una subida del 280 por ciento, casi el cuádruple y con el mejor crecimiento del "top diez"; seguido de Países Bajos, con 125 millones de euros (7,1 por ciento) y una mejora del 0,6 por ciento; y Portugal, con 95 millones de euros (5,4 por ciento) y un descenso del 18,2 por ciento.

En séptima posición están Estados Unidos, con 67 millones de euros (3,8 por ciento) y un ascenso del 17,2 por ciento; seguido de Marruecos, con 51 millones de euros (2,9 por ciento) y un alza del 20,3 por ciento; y Suecia, con 40 millones de euros (2,3 por ciento) y un avance del 11,1 por ciento. Bélgica cierra el grupo de diez primeros destinos con 39 millones de euros (2,2 por ciento) y una caída del 17,8 por ciento.

PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE TRADE

EN 2024 Andalucía Trade ha informado asimismo de que apoya la internacionalización del tejido productivo de Granada a través de su programación de acciones anual. De esta forma, en 2024, un total de 256 empresas granadinas participaron en 211 acciones de internacionalización.

Es una "cifra que equivale a más de la mitad de las empresas (54 por ciento) exportadoras regulares de la provincia (472) en los primeros once meses de 2024, antes de cerrar el año". Estas 256 empresas generaron 526 participaciones en tanto una empresa puede participar en más de una acción.

Casi una cuarta parte de las empresas granadinas participantes en las acciones pertenecen al sector agroalimentario (47) con el 18,3 por ciento del total, a las que le siguen las de industria (30), consumo (20) y servicios (15). Por su parte, las multisectoriales fueron 209 (82 por ciento de las empresas).

Las acciones del ámbito de promoción fueron las que generaron más participaciones (215), con el 41 por ciento del total; seguidas de las de información con el 38 por ciento del total (200); consultoría (60 participaciones); red internacional (30); y formación (21). En concreto, destaca la participación de empresas de Granada en jornadas técnicas, con cien, y en seminarios (52).

También en planes de contingencia para el Brexit (50), de oportunidades de negocio (46), o en misiones directas (41), y las denominadas Trade Global (29 participaciones), o las ferias agrupadas (22), entre otras.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN