El tiempo en: Campo de Gibraltar

Sevilla

La reducción de edificabilidad no se incluye en la aprobación del Distrito Portuario

El anuncio incluía una reducción de 11.000 metros cuadrados para las 700 viviendas en el Avenida de Las Razas

  • Sesión plenaria. -
  • La comunicó el director del Máster Plan del Distrito Portuario a las asociaciones de vecinos pero no figura en la aprobación provisional del PGOU
  • El gobierno de Sanz se ha limitado a respetar la que en 2022 pactó Espadas con el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona

El Pleno municipal celebrado el pasado 20 de febrero dio vía libre a la aprobación provisional de la Modificación Puntual Nº 55 del PGOU de Sevilla, que permitirá la construcción de 700 viviendas en vez de una zona de servicios avanzados, sin recoger una rebaja adicional de 11.000 m2 sobre la pactada tres años antes entre el alcalde Juan Espadas y el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, y que anunció el 3 de febrero a las asociaciones de vecinos convocadas por la Gerencia de Urbanismo el director del Máster Plan del Distrito Urbano Portuario, José María de Cárdenas.

En el debate celebrado en el Pleno del pasado jueves, 20 de febrero, sobre la aprobación provisional de la Modificación Puntual Nº 55 del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla en el ámbito del Sector ARI-DBP-08 Avda. de Las Razas hubo tres posiciones diferentes:

–La del gobierno del PP, por boca del delegado de Urbanismo (Juan de la Rosa), según el cual el equipo de Sanz ha trabajado en los once meses transcurridos desde que en marzo de 2024 la Oposición tumbó el proyecto del ahora denominado Distrito Urbano Portuario Residencial en mejorarlo tras reuniones de todas formas ("individual, colectiva, asociativa", dijo el delegado) con las asociaciones de vecinos de los barrios del entorno del Puerto, fruto de las cuales ha sido la incorporación de sus reivindicaciones a, cabía suponer, la propuesta de aprobación provisional que se iba a someter a votación en el Pleno.


En su turno de explicación de voto y sobre todo en respuesta al concejal socialista Francisco Páez, De la Rosa enumeró las mejoras introducidas en el Distrito Urbano Portuario Residencial y que fueron avanzadas a las asociaciones vecinales en la reunión del 3 de febrero en la Gerencia de Urbanismo: conexiones en vías perpendiculares a la avenida de Las Razas, dos glorietas, configuración de un espacio libre a continuación del parque del Guadaira, humanización y diseño de la avenida de Las Razas como vía más amable con soportales en los edificios frontales, permeabilización del frente de los edificios aumentando zonas verdes y conexiones transversales, apertura al río, bloques más bajos abrazando zonas transversales y permeabilidad, obligación en todas las manzanas de tener aparcamientos para residentes, cesión de parcelas de equipamiento público y (lo más importante, a juicio del delegado de Urbanismo) obligación del Puerto de cesión para un equipamiento público de 2.188.000 euros.

–La de, especialmente, Con Podemos-IU, mediante Susana Hornillo, y el PSOE, a través de Francisco Páez, los cuales afirmaron que el proyecto que se llevaba al Pleno era el mismo que el que fue tumbado casi un año antes y en el que, por tanto, no se había introducido cambio alguno.

Lo proclamó con total rotundidad Susana Hornillo, que lo hizo por tres veces consecutivas: "Es exactamente el mismo; exactamente el mismo; exactamente el mismo". Según la portavoz de Con Podemos-IU, el expediente que se llevaba a aprobación tiene fecha del 4 de marzo de 2024. Y se preguntó con asombro: "¿Dónde están reflejadas las exigencias de los vecinos en el expediente si no se modifica desde marzo de 2024?".

–La de Vox, cuya portavoz, Cristina Peláez, que sostuvo que se trataba de una aprobación inicial (en realidad era la provisional, como luego se corrigió a sí misma en su segundo turno de palabra) y que por tanto quedaba "el desarrollo de este procedimiento".

Añadió que su formación se había comprometido a tener en cuenta las reivindicaciones de los vecinos en el desarrollo del mismo y que esperaba que "ncluyera las modificaciones adecuadas en la aprobación definitiva". De las palabras de Peláez se infirió que pensaba que en el texto aún no se habían introducido las mejoras anunciadas pero que había que darle curso como un paso adelante "no definitivo" para que "no se pierda en el olvido". Expresó que sin esa introducción de las peticiones vecinales Vox (se abstuvo en marzo de 2024) no votaría de forma favorable llegado el momento del último trámite.

La prueba de que en el expediente de la Modificación Puntual Nº 55 no se han incorporado importantes anuncios realizados en la reunión del 3 de febrero mantenida en la Gerencia de Urbanismo por el gerente, Fernando Vázquez Marín; el director de la Autoridad Portuaria, Ángel Pulido, y el director del Máster Plan del DUP, José María de Cárdenas, la tenemos en la nota oficial sobre el acuerdo plenario del pasado 20 de febrero divulgada por la Gerencia de Urbanismo.

En la misma se dice que se ha pasado "de una edificabilidad prevista para Actividades Productivas de 137.529 m2 techo a otra de 98.000 m2 techo para Uso Global Residencial, de los cuales 16.000 m2 t serán para uso terciario. Este cambio supone, en consecuencia, una rebaja sustancial de la edificabilidad de un 30 por ciento. De acuerdo a estos parámetros, este ámbito podrá albergar hasta 700 viviendas, de las cuales 226 serán de protección oficial".

Esa rebaja de edificabilidad fue acordada por Espadas y Carmona, se materializó en la aprobación inicial y es la que se ha mantenido en la aprobación provisional de la Modificación Nº 55 del PGOU, donde no se ha introducido la rebaja adicional en 11.000 m2 (de esos 98.000 a 87.000, e incluso 86.000) comunicada por Cárdenas en la reunión con los vecinos del pasado 3 de febrero delante del gerente de Urbanismo, el cual en ningún momento la negó.

Y la segunda prueba de que no se había incorporado la mejora más importante a juicio de Juan de la Rosa la dio el propio delegado, cuando dirigiéndose al concejal socialista Francisco Paéz le espetó en relación con el compromiso asumido por el Puerto de cesión de un equipamiento público por valor de 2.188.000 euros: "Esto se firmó en febrero del 24. Esto no estaba en el 22, señor Páez".

Como De la Rosa no estuvo en la reunión del 3 de febrero con los vecinos, no se enteró, ni al parecer se lo trasladó el gerente de Urbanismo, de que el director de la Autoridad Portuaria, Ángel Pulido, valoró en "2.500.000 euros ese compromiso".

Indirectamente, pues, el delegado de Urbanismo, al confesar que el compromiso (aparentemente ya superado económicamente por el propio Puerto) se había firmado en febrero de 2024 acabó dando la razón a la portavoz de Con Podemos-IU, que reiteró por activa y por pasiva que el expediente llevado al Pleno del pasado 20 de febrero no se había modificado y era el mismo que el preparado para marzo de 2024.

PENDIENTE

Juan de la Rosa afirmó que "nos queda por delante después de todo esto el Estudio de Detalle y el Plan Especial del Puerto en el espacio terciario". Obvió que queda la aprobación definitiva de la Modificación Puntual Nº 55 del PGOU, objeto del debate en el Pleno del pasado jueves. La pregunta que cabe hacerse es si en la tramitación administrativa-urbanística pendiente hay posibilidad todavía de reflejar el anunció de Cárdenas de rebajar aún más la edificabilidad residencial en esos 11.000 m2 (de 98.000 a 87.000) para, según su discurso, evitar el efecto-pantalla de los bloques y lograr así la aceptación vecinal.

Según algunas fuentes consultadas, un Estudio de Detalle es un documento que regula alineaciones, rasantes y volúmenes; no puede modificar calificaciones ni incrementar los parámetros fijados en el documento de rango superior.

Según otras, cuando se determina una edificabilidad por lo general suele ser máxima, y luego, mediante los proyectos básicos, puede no agotarse esa edificabilidad (máxima).

Asimismo, no interesa a un ayuntamiento reducir la edificabilidad máxima (generalmente casi coincidente con el aprovechamiento -a tener en cuenta los coeficientes de ponderación-), dado que sobre el aprovechamiento urbanístico existe la obligación de cesión -por el promotor- del 10% (urbanizado) a la la corporación municipal (pudiéndose reducir al 5% en determinados supuestos, según el artículo . 49.4 del Reglamento de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía o LISTA).

La edificabilidad máxima se podría alterar mediante una innovación o mediante una actuación de mejora urbana (Estudio de Ordenación), pero nunca mediante un Estudio de Detalle, ya que está expresamente prohibido (artículo. 71.1 de la LISTA: "que no impliquen modificar […] la edificabilidad […]», y 94.2 del Reglamento de la LISTA: "En ningún caso pueden […] alterar la edificabilidad").

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN