Algeciras, Los Barrios y Tarifa figuran en el listado de municipios andaluces de alto riesgo de transmisión dl Virus del Nilo que ha elaborado la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. El listado forma parte del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) 2025, todos los municipios andaluces han sido clasificados según su nivel de riesgo frente a esta enfermedad.
Para aquellos catalogados con riesgo bajo, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha emitido una nota informativa recordando a los ayuntamientos la obligación de implementar un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, entre otras medidas preventivas.
La Línea de la Concepción, San Roque, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo están catalogados como municipios de riesgo medio.
En la provincia de Cádiz, en total son 16 los municipios catalogados como de alto riego. Estas localidades son Alcalá de los Gazules, Algeciras, Algodonales, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Jerez de la Frontera, Los Barrios, Medina-Sidonia, Prado del Rey, Puerto Real, Puerto Serrano, San José del Valle, Tarifa, Ubrique, Vejer de la Frontera y Villamartín.
Los municipios gaditanos catalogados de riesgo medio son 25: Alcalá del Valle, Algar, Arcos de la Frontera, Bornos, Cádiz, Castellar de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Conil de la Frontera, El Bosque, El Gastor, El Puerto de Santa María, Espera, Jimena de la Frontera, La Línea de la Concepción, Olvera, Paterna de Rivera, Rota, San Fernando, San Martín del Tesorillo, San Roque, Sanlúcar de Barrameda, Torre Alháquime, Trebujena, Zahara.
La Consejería ha informado que la ejecución de un Plan de Control de Mosquitos (PCM) es necesaria para proteger la salud de la población y estar preparados ante la posibilidad de que en el territorio municipal pueda existir circulación del VNO. Este plan, que no requiere aprobación previa por parte de las autoridades sanitarias, debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección (DDD), basados en la estrategia de control integral de plagas.
Entre los aspectos que se debe recoger el plan de control de mosquitos local figuran el diagnóstico de situación, el programa de control y la evaluación en los núcleos de población. Para el diagnóstico de la información se realizará una recogida de información previa para conocer las variables del entorno (ecosistemas, usos de suelo, climatología, biología, ecología y comportamiento de especies de mosquitos presentes); del territorio (características urbanísticas del término municipal: zonas verdes, alcantarillado…) y factores sociales y económicos. Además, cada Ayuntamiento deberá recoger información sobre problemas pasados o existentes con mosquitos (incidencias ciudadanas, avisos, denuncias, quejas, etc., así como especies detectadas).
Los planes de control de mosquitos recogerán actividades de vigilancia de presencia de larvas/mosquitos adultos, en los programas de actuación municipal basados en la Gestión Integrada de Plagas (GIP). Así, se conjugarán medidas preventivas, de control físico, mecánico y biológico principalmente y, en caso necesario, de control químico.
Finalmente, se procederá al seguimiento continuado del nivel de infestación, de las medidas de control y estrategias adoptadas. Se revisará el grado de cumplimiento y efectividad del programa, así como posibles efectos adversos sobre personas, instalaciones etc.