El tiempo en: Campo de Gibraltar

A boca llena

Los susos de crema de La Antigua Merced

Meter al suso dentro del mismo saco de la bollería industrial importada de otros países es un error histórico.

Publicado: 19/02/2025 ·
13:34
· Actualizado: 19/02/2025 · 16:07
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Susos de crema -
Autor

Eugenio Camacho

Director Hoy por hoy Cadena Ser en Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz.. Formador de Oratoria y Retórica

A boca llena

Programa de actualidad enogastronómica centrado en la provincia de Cádiz dividido en tres secciones

VISITAR BLOG

Meter al suso dentro del mismo saco de la bollería industrial importada de otros países es un error histórico.

El suso es un dulce típico de Gerona consistente en una masa frita de forma cilíndrica y azucarada rellena de crema.

En esa provincia catalana tiene incluso el distintivo de «Producto de la Tierra» del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad.


Su origen data de los años veinte en la pastelería de Emili Puig, que aprendió de un repostero francés la elaboración de un dulce, el chou à la crème, que le inspiró para hacer el suso gerundense.

Con el tiempo, el suso fue ganando en aceptación en otros muchos lugares de España, de forma que es fácil recordarlo en nuestra infancia en los expositores de las.pastelerías, confiterías o incluso en cajas en los mostradores de los kioscos, ya que fue comercializado por empresas especializadas en bollería industrial, de ahí la confusión a la que aludía al principio.

Pero según parece, en la Rambla se encuentra un personaje que forma parte de las leyendas de Gerona, el Tarlà, a quien podría deberse el origen del suso. Este acróbata se enamoró de la hija de un pastelero. En una visita, al ser sorprendido por el padre de ella, se escondió dentro un saco de harina hasta que estornudó haciendo «xui-xui» y fue sorprendido. Para no enfurecer al pastelero, le prometió casarse con su hija y darle la receta de un dulce: el suso, denominado así en recuerdo del inoportuno estornudo.

Leyendas aparte, en Jerez hemos encontrado una fidelísima y deliciosa versión de este dulce. Es en la pastelería La Antigua Merced.

Su fundador, Julio Morón, la abrió hace casi cuarenta años en El Pago de San José, pero tras un paréntesis de tres años, su hijo Antonio y otro pastelero, Benito Israel, reabrieron el obrador y el punto de venta en la plaza Madrid, una paralela a la calle Sevilla.

Entre pastelería fina y otros productos de trazo más grueso pero de gran aceptación, como las palmeritas de yema o de chocolate, se abren paso solo los fines de semana sus maravillosos susos de crema (1.30) que les quitan de las manos nada más salir del obrador.

 

PASTELERÍA LA ANTIGUA MERCED. Plaza Madrid, local 24, Urb, C. Sevilla, 11402 Jerez 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN