En el contexto de una sociedad en la que vivimos cada vez de manera más acelerada, más individualizada y menos preocupados por las emociones propias y ajenas, proteger la salud mental se ha convertido en algo imperativo, y la necesidad es mayor aún cuando hablamos de niños y adolescentes, cuya manera de gestionar los problemas que plantea la vida puede determinar de manera crucial el rumbo de sus vidas.
Es por ello que el programa Viva 7, presentado por Ana Huguet, ha dado voz este miércoles a Miguel Ángel Díaz Sibaja, director de la Unidad de Salud Mental del SAS en el Campo de Gibraltar, para que explique el desarrollo de un programa pionero que, a lo largo de los últimos meses, han ido poniendo en práctica entre alumnos de primero de ESO de 42 centros educativos de la zona para que los adolescentes aprendan a gestionar sus emociones.
Díaz Sibaja explica que este programa está mostrando “resultados espectaculares” que se basan en la colaboración entre instancias sanitarias y educativas en un programa “impulsado por Salud pero adaptado a técnicas pedagógicas”, un “tándem muy bueno”, explicaba el especialista. Mediante ocho sesiones “muy interactivas, a través de plataformas, y utilizando pantallas o móviles”los jóvenes han aprendido a no ocultar sus emociones, sino todo lo contrario, “ponerlas encima de la mesa” como el mejor modo de prevenir, principalmente, trastornos ansiosodepresivos, que para Díaz Sibaja representan, hoy en día, una auténtica “pandemia”.
“Proporcionamos herramientas para gestionar las emiciones que son propias del ser humano, como tristeza, irritabilidad, que a veces son síntomas de algo más, como pueda ser el bullying”, explica, y que a estas edades “se gestionan regular”. Para Díaz Sibaja, solemos dar una connotación negativa siempre a emociones como la tristeza o el enfado, cuando “a veces es terapéutico”, y la mejor terapia es “hablar de ello.
Hablar nos ayuda a gestionar”, comenta el director de la unidad.
Ahora, el proyecto se expande por toda Andalucía. “Vamos a llegar a toda Andalucía. Desde septiembre a diciembre, formaremos pequeños grupos en las provincias como en el Campo de Gibraltar, parte de sanidad y educación, para que en enero empiece a trabajarse en las aulas. Vamos a hacerlo de forma gradual, inicialmente en 10 centros.por provincia, un estudio piloto”, detalla. La edad escogida (de 12 a 13 años, en primero de la ESO) se justifica en que a esa edad se producen muchos cambios, lo que representa, para Díaz Sibaja, “un caldo de cultivo maravilloso para que pueda funcionar”. La vía para enseñar estas pautas de prevención, entre las que se encuentran habilidades sociales, son las tutorías, una vez a la semana en sesiones de una hora.
Una de cada cuatro personas sufriremos en algún momento algún trastorno ansiosodepresivo. Con carácter general, Dïaz Sibaja nos invita a hablar con nuestros hijos adolescentes para detectarlo a tiempo. “Si ves cambios en la alimentación, que salen menos, que se socializan menos, menor rendimiento escolar, es momento de preguntar, y a veces hay que ser un poco pesados. Que sepan que estás ahí”, comenta.
La lección vale también para los adultos. La Unidad de Salud Mental del Campo de Gibraltar cuenta con 28 grupos activos de gesión emocional para adultos. “Estamos patologizando situaciones normales de la vida cotidiana. Cuando sientes tristeza por la pérdida de un familiar, hay que experimentar tristeza y hablar de ello”, recuerda. La salud mental es un elemento clave a cuidar. Para todos.