La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha remarcado este jueves en el Parlamento andaluz que la situación de los temporeros migrantes que residen en asentamientos es "una realidad que lleva 30 años asentada en municipios agrícolas de Andalucía", pero ha defendido que "en tres años, el Gobierno andaluz ha hecho más que muchos en 30".
Así se ha manifestado la consejera en el Pleno del Parlamento a una pregunta de Adelante Andalucía sobre la situación de habitabilidad de los temporeros de la fresa en Huelva, en la que López ha hecho alusión a la etapa de gobierno autonómico conformado por PSOE-IU.
En este sentido, la consejera ha recordado las palabras del entonces vicepresidente de la Junta, Diego Valderas, quien apelaba a la "unidad de todas las administraciones" para hacer frente a esta problemática. Al respecto, López ha preguntado si "antes era de todos y ahora es solo de la Junta de Andalucía.
La titular de Inclusión Social ha destacado algunas de las medidas impulsadas por su departamento en esta área como la elaboración del primer Plan Estratégico para la erradicación de asentamientos informales e infraviviendas y la inclusión social de personas residentes en zonas agrícolas de Andalucía conformados por población inmigrante (Plan Easen); los más de 3,4 millones destinados al impulso de recursos habitacionales o las más de 13.000 mujeres atendidas por el servicio de mediación intercultural para mujeres temporeras procedentes de la migración circular de Marruecos en la campaña de frutos rojos en Huelva.
Por su parte, la parlamentaria de Adelante Andalucía Maribel Mora ha traslado al Parlamento "las condiciones de habitabilidad jornalera contratadas en origen de la campaña de la fresa de Huelva", toda vez que ha indicado que "poco sirven las inspecciones que realizan con la OIM, porque no hay ni protocolos ni resultados que sirvan".
Así, ha indicado que la normativa GECO establece que "tiene que haber un baño por seis mujeres", sin embargo "las ONG han analizado que el 20% tienen un baño para 15 o 16 mujeres, algo que es una barbaridad" y "que hace que no puedan ir al baño cuando hace falta". "A esto hay que añadirle la mala calidad de agua que hay en los alojamientos de algunos campos, analizada por la Universidad de Huelva. Esto, obviamente, tiene un impacto directo en la salud de las mujeres y es una auténtica barbaridad que no podemos permitir", ha comentado.
Además, la parlamentaria ha detallado que la orden GECO "establece que debe haber cuatro metros cuadrados por persona y deben de tener taquillas", pero "esto en un porcentaje muy alto no se cumple", además de que "en algunos alojamientos hay humedades", por lo que "todo esto supone un impacto tremendo".