El tiempo en: Campo de Gibraltar

Jerez

Jerez aspira a 20 millones de los fondos EDIL para desarrollar 13 proyectos

El Gobierno local presenta las iniciativas con las que concurrirá para acceder al reparto de los nuevos Edusi para el periodo 2026-2029

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • La alcaldesa de Jerez, durante su intervención en la presentación -
  • Los proyectos se concentran en un área con más de 67.000 personas, un 13% del territorio
  • Permitirá liberar recursos propios para desarrollar otros proyectos pendientes

Jerez no sólo mira hacia Europa pensando en su candidatura a capital cultural, sino para acceder al nuevo reparto de fondos europeos dentro del marco de la Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL), que ha destinado más de 735 millones de euros para los municipios andaluces en concurrencia competitiva. Jerez, de hecho, aspira a 17 de ellos, a los que el Ayuntamiento deberá aportar tres más para llegar a los veinte -le corresponde abonar el 15% de los proyectos-.

El Ayuntamiento parte con los deberes hechos, ya que el grado de ejecución de los anteriores fondos europeos, los Edusi, se han situado en el 95%, lo que puntúa en favor de Jerez, y los proyectos que se van a presentar a esta convocatoria forman parte del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana 2030, que define “la ciudad que queremos”, como subrayó la alcaldesa, María José García-Pelayo: “Tienen un plus a la hora de competir, ya que están pensados y trabajados”. Eso sí, a diferencia de los Edusi, que tuvieron un plazo de ejecución de 4+3 años, los EDIL sitúan su marco entre enero de 2026 y diciembre de 2029. No sólo eso, en marzo de 2027 tiene que estar justificado el 20% de la financiación.

Esta circunstancia, en cualquier caso, puede permitir que se reformulen proyectos sobre la marcha y acceder a los fondos cancelados a quien no cumpla con los plazos, como destacaba el primer teniente de Alcaldesa, Agustín Muñoz. Del mismo modo, la concesión de los fondos europeos permitirá al Ayuntamiento “liberar recursos propios para desarrollar otros proyectos”, como apostillaba la alcaldesa.


De cara a esta convocatoria, el Ayuntamiento ha elaborado un Plan de Actuación Integrado (PAI) que contempla tres proyectos, dentro de los cuales se desarrollan hasta un total de 13 actuaciones. El primer proyecto, presupuestado en 8,5 millones de euros, aborda iniciativas de reactivación económica y cultural del centro histórico. El segundo, con 6,9 millones, se centra en la regeneración urbana de calles y plazas del centro y barrios tradicionales. Y el tercero, que recoge 4,5 millones, contempla la reactivación energética de edificios públicos.

El PAI se centra en las zonas centro y oeste, ya que la orden que rige las ayudas exige la delimitación de las intervenciones. En este sentido, las 13 actuaciones previstas abarcan un área en la que residen más de 67.000 jerezanos y equivale a un 13% del término municipal.

Eusebio Castañeda, jefe de proyectos de Daleph, se mostró muy optimista de cara a acceder a los nuevos fondos europeos, no sólo por las ventajas ya reseñadas por la alcaldesa, sino porque los proyectos cumplen con los principales requisitos exigidos en las bases. El primero de ellos, que respondan a una “estrategia definida”, que sean “coherentes” con las directrices de la Agenda Urbana, que generen “impacto” en el entorno al que se dirigen, y que sean “transformadores”. También se valorará que sean “propuestas maduras, realistas y rápidas de ejecutar”. Cuestiones que, según Castañeda, han sido muy tenidas en cuenta al presentar el PAI.

Las intervenciones recogidas en este PAI se dividen en tres proyectos:

  1. PROYECTO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO: CAMINO HACIA LA CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA 2031. Consta de cinco actuaciones que suman un importe de 8,5 millones de  euros.

1. Traslado del Archivo Histórico Municipal y adaptación de la Biblioteca Central. La propuesta consiste en el traslado del Archivo Histórico Municipal, que actualmente se ubica en la Biblioteca Central, a la antigua bodega de Díez-Mérito y así conservar adecuadamente más de 3.000 legajos y 4.000 libros desde el siglo XIII. También se pretende digitalizar aquella parte del Archivo que tiene una mayor demanda por parte de los investigadores y que presenta un mayor riesgo de deterioro.

2. El Jerez del siglo XVI. Nuevo Museo en el Palacio Riquelme. A través del PAI se pretende acometer una tercera fase, con la cual se completaría la obra y se crearía un nuevo Museo denominado “El Jerez del Siglo XVI” que complementaría el recorrido de la ciudad que actualmente ofrece su vecino Museo Arqueológico.

3. Adaptación de los Claustros de Santo Domingo para acoger exposiciones de gran formato. La actuación consiste en la adaptación de las salas expositivas de los Claustros para que puedan acoger exposiciones de primer nivel que, en estos momentos, no pueden venir a la ciudad por no reunir las condiciones exigidas.

4. Rehabilitación del antiguo Cine Astoria como nuevo espacio cultural. La intervención pretende rehabilitar el edificio y adaptar sus instalaciones como espacio multifuncional para actividades de ocio y espectáculos al aire libre. Se trata de adecuar sus camerinos, ampliar los servicios para el público, para mejorar su confort, eliminar las actuales barreras arquitectónicas (accesibilidad universal), la remodelación integral de sus baños (mejoras movilidad reducida), la creación de nuevas áreas de almacenamiento, para la guarda de infraestructuras desmontables que garanticen la versatilidad del espacio, y mejorar su eficiencia energética.

5. Programa de reactivación comercial y artesanal del centro histórico. El proyecto contempla, por un lado, la rehabilitación de una antigua nave bodeguera, en la calle Ponce 10, para acoger un Vivero de Empresas Artesanas y Culturales, y, por otro, la puesta en marcha de programa de ayudas para la modernización de las actividades comerciales y artesanas de la zona de actuación.

2. PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA DE CALLES Y PLAZAS DEL CENTRO Y BARRIOS TRADICIONALES DE JEREZ Consta de cinco proyectos con un importe global de 6,9 millones de euros.

1. Nuevo parque público en la bodega de la calle Cristal. La actuación consiste en la puesta en uso para la ciudadanía de una nueva zona verde que formaba parte de un conjunto bodeguero del siglo XIX y que, desde hace más de treinta años, pertenece al Ayuntamiento jerezano, y está situado en el entorno de las calles Nueva, Merced y Cristal.

2. Reurbanización de la calle Muro: recuperación y descubrimiento de la muralla medieval y nueva zona verde. La actuación propuesta consistiría básicamente en el derribo de dos antiguos cascos bodegueros, actualmente en desuso, fuera de ordenación y sin valor patrimonial, que se encuentran adosados a la muralla que rodeaba a la ciudad desde época medieval, con idea de recuperar el lienzo de muralla existente en su trasera y recuperar una nueva zona verde en la calle Muro.

3. Finalización del eje urbano sostenible Plaza – Puerta del Arroyo. La actuación consiste en la finalización de Eje del Arroyo que fue financiado, en una primera fase, por la Junta de Andalucía, a través del Programa “Ciudad Amable” (POR FEDER de Andalucía 2014-2020).  Esta segunda fase contemplaría el tramo pendiente que discurre entre la Plaza del Arroyo y la Puerta del mismo  nombre, la cual, también sería restaurada con cargo a esta intervención. Se trata de una actuación de gran interés puesto que reforzaría la ruta turística que discurre entre el Cabildo Viejo y la Puerta del Arroyo.

4. Finalización del eje puerta de Sevilla – puerta de Santiago. Segunda fase de la Zona de Bajas Emisiones. La actuación contempla la 2ª fase de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que actualmente se encuentra en ejecución. Con esta actuación se reurbanizarían nuevas calles, como Padro Rego, Plaza Compañía y Francos.

5. Regeneración de calles en el barrio de Picadueñas. El barrio de Picadueñas, como consecuencia del paso del tiempo, presenta deficiencias en su trazado urbano: barreras arquitectónicas (aceras estrechas, bordillos, etc.), escasez de aparcamientos, falta de espacios libres, etc. A través de esta actuación lo que se pretende es actuar sobre aquellas calles y plazas, que requieren una actuación más inmediata, porque la intención del Ayuntamiento es acometer una reforma integral del barrio, en sucesivas fases y en la medida en que las disponibilidades financieras así lo permitan.

3. PROYECTO DE REACTIVACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS PÚBLICOS. Consta de tres proyectos con un importe global de 4,5 millones de euros.

1. Colegios ecosostenibles y del XXI.  La actuación pretende intervenir en los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la Zona Oeste para mejorar sus condiciones físicas, medioambientales y de eficiencia energética. Se trataría fundamentalmente de obras de mejora de la accesibilidad, de usabilidad, eficiencia energética y reverdecimiento de sus patios y espacios libres. Los colegios sobre los que se actuaría son: Isabel La Católica, Luís Vives, Sagrada Familia, Andrés de Ribera y San Juan de Dios.

2. Rehabilitación y modernización del Mercado de La Plata. La propuesta contempla la rehabilitación integral del edificio para la mejora de sus aspectos funcionales, constructivos, comportamiento térmico y eficiencia energética, dotación de sistemas de instalaciones y equipamientos y de la accesibilidad.  Asimismo, se propone la reordenación y urbanización del espacio del espacio libre público y parte de los viales del entorno creando zonas ajardinadas y espacios de sombra.

3. Rehabilitación del antiguo Colegio Merced Coronada como espacio de convivencia para mujeres solas o con responsabilidades. El objetivo sería rehabilitar este antiguo colegio, ubicado en el barrio de Picadueñas, para ofrecer un espacio de convivencia e intervención social para mujeres solas o con responsabilidades.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN