El modelo de ciudad de Málaga está “en crisis y en cuestión”, ante el aumento continuo del precio de la vivienda, tanto en venta como alquiler. El movimiento ‘Málaga para vivir’ cree que tras las manifestaciones multitudinarias del 29 de junio y 9 de noviembre “algo ha cambiado”, ha asegurado Enrique España, uno de los portavoces del colectivo. Unas 25.000 y 30.000 personas, respectivamente, salieron a la calle para quejarse por la falta de vivienda asequible, porque “todo lo que se ha hecho en estas últimas décadas ha sido para convertir el centro en un parque de atracciones turístico, que solo beneficia a unos pocos especuladores y rentistas; mientras expulsa de la ciudad a la mayor parte de sus vecinos y vecinas”. La población malagueña está llamada a una tercera manifestación para “combatir” este modelo “inhabitable de ciudad”. El colectivo ha convocado para el 5 de abril otra protesta masiva, que se replicará de forma simultánea en otras capitales de provincia españolas.
“Estamos ante el enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda”Los altos precios del alquiler se han convertido en la “principal causa de empobrecimiento de los vecinos y en una barrera para acceder a la vivienda”, ha continuado Noemí Escobar, portavoz ‘Málaga para vivir’. Muestra de ello es el aumento del 70 por ciento de los demandantes de una Vivienda de Protección Oficial (VPO) en los útlimos dos años y medio. Actualmente están inscritas en el Instituto Municipal de la Vivienda 34.466 personas en la capital de la Costa del Sol, frente a las 20.196 que había en septiembre de 2022.
Los alquileres han alcanzado cifras desorbitadas: el precio medio por metro cuadrado ya supera los 14,5 euros, el más alto de Andalucía y uno de los mayores de España: “Estamos ante el enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda”.
En la capital, ha recordado Escobar, hay registrados 7.496 alojamientos turísticos con 32.132 plazas disponibles. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Málaga es la ciudad con las zonas de mayor presión turística sobre la vivienda de todo el Estado. Todo esto “ha encendido”, ha añadido España, “la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho”. Bajo el lema ‘Acabemos con el negocio de la vivienda’ convocan a la población a salir a la calle el 5 de abril a partir de las 11:30 horas desde la plaza de la Merced.