El tiempo en: Campo de Gibraltar
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Cádiz Suena Bien

Israel Galván estará en el Festival de Jerez

Y lo hará con su espectáculo "Edad de Oro" el día 6 de marzo de 2025 en el escenario del Teatro Villamarta

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Andaluc�a Informaci�nPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai

Israel Galván estará en el Festival de Jerez 2025. 
Y lo hará con su espectáculo "Edad de Oro" el día 6 de marzo de 2025 en el escenario del Teatro Villamarta.

“En La Edad de Oro me pongo el traje de bailaor”
En el flamenco, como en todas las artes, historiadores, especialistas y críticos han ido definiendo progresivamente unos periodos de referencia a los que han llamado La Edad de Oro. 

La Edad de Oro del flamenco corresponde al periodo que va del último tercio del siglo XIX al primer tercio del siglo XX. Esta Edad de Oro se refiere principalmente al cante y al baile, ya que la guitarra tardaría aún muchos años en desarrollar su auténtica valía. 

Desde este punto de vista ningún cantaor o bailaor de hoy, salvo casos excepcionales, podría igualar en calidad, pureza y creatividad, a aquellos que, llevando el flamenco a su apogeo, han firmado esta Edad de Oro. 

Habría, desde entonces, un declive de los cánones formales del arte flamenco tal y como quedó establecido en esa época dorada. Empobrecimiento, simplificación, mestizajes y fusiones, así como pérdida de contenidos, de sentido y del espíritu que animaba a este arte.

Para celebrar el vigésimo aniversario de este espectáculo, un clásico de su repertorio, que ha contado con cientos actuacines en todo el mundo, Israel Galván renueva el programa con la voz de María Marín y Rafael Rodríguez a la guitarra.

Elogio de Israel Galván por Pedro G. Romero
“En un momento en que el baile se debatía entre lo rancio y lo nuevo, llega Israel Galván que se niega a elegir bando. Es el más viejo de los bailaores jóvenes, dice de él Enrique Morente. Y es verdad, porque Israel Galván lo mismo sabe de los tangos del Titi de Triana que te adivina un gesto flamenco en la danza butho.

Ante un panorama que se dirimía entre dos vías, el canon inventado y la afectación moderna, Israel Galván deshace el camino trillado. Frente a quienes quieren mantener un status quo clásico y canónico, retuerce el canon para darnos un flamenco conceptista y barroco. Frente a quienes introducen modismos de la danza moderna y contemporánea, del jazz o del folclore, propone reconstruir un baile flamenco moderno usando sólo los materiales que hasta hace muy poco eran herramientas exclusivas de los flamencos. Israel Galván parte del reconocimiento. Las alegrías de Mario Maya o la soleá de Farruco, sus pasos, sus quiebros, su música, éste es el material que tiene que entenderse para redibujar el flamenco nuevo.

Israel Galván no engaña a nadie fingiendo una vida de bailaor en una canción de Mecano. ¿Quién puede dudar que para Israel Galvánes más importante una película de Stanley Kubrick que un paso de Nacho Duato? Israel Galván aprende más de baile yendo al fútbol con Manuel que en una academia moderna.

Puedo dar fe de que el bailaor, que admira a Dalí, conoce los secretos del método paranoico crítico: cuando montó la muerte de Gregorio Samsa en La metamorfosis, decidió incorporar la coreografía de la Pavlova La muerte del cisne a la seguiriya-martinete del final, sin saber que, ochenta años antes, Vicente Escudero tuvo la misma inspiración para crear la primera seguiriya de baile. Israel Galván lee la vida de Félix el Loco, fuente de su coreografía Los zapatos rojos, y baila una farruca que resta a la creación de Massine lo extraño al flamenco que había en ella.
Nadie duda de que Israel Galván es el bailaor de los bailaores, vista la frecuencia con que éstos suelen mezclarse entre su público. Nadie duda de que es el favorito al compás entre los cantaores, visto como éstos le exigen que compatibilice bulerías y tangos con sus experiencias modernas. Nadie duda de que el flamenco de los últimos años sería otro sin el paso de Israel Galván”.

Ficha artística:
Coreografía: Daniel Ramos.
Dirección escénica: Noelia Rosa.
Colaboración coreográfica: Miguel Ángel Heredia (Seguiriya).
Guitarra: José Almarcha.
Violín    : Víctor Guadiana.
Voz: Juan Debel.
Percusión: Epi Pacheco.
Diseño de vestuario y confección: Daniel Ramos y Ángela Lozano.
Diseño de iluminación: Alberto de las Heras.
Producción    : Marta Otazu (La Figuranta Producciones).
Distribución: Marta Otazu (La Figuranta Producciones).
Fotografía: Cristel Muñoz y Jesús Pedroche Buján.
Vídeo: Cristel Muñoz y Jesús Pedroche Buján.

Israel Galván
Premio Nacional de Danza 2005 en la modalidad de Creación, concedido por el Ministerio de Cultura, por su capacidad de generar en un arte como el flamenco una nueva creación sin olvidar las verdaderas raíces que lo han sustentado hasta nuestros días y que lo constituye como género universal. En 2012 se le concedió el Bessie Award for an Outstanding Production, de New York, y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Consejo de Ministros, y el National Dance Award for Exceptional Artistry (Reino Unido). En el 2016, ha recibido el titulo de «Officier dans l’Ordre des Arts et des Lettres» en Francia.

Hijo de los bailaores sevillanos José Galván y Eugenia de Los Reyes, desde los cinco años vive de manera natural los ambientes de tablaos, fiestas y academias de baile a los que acompaña a su padre. Pero no es hasta 1990 que encuentra su vocación por el baile. En 1994 entró a formar parte de la recién creada Compañía Andaluza de Danza dirigida por Mario Maya, comenzando una trayectoria imparable jalonada de importantes premios del flamenco y la danza tanto a nivel nacional como internacional. Ha realizado numerosas colaboraciones en proyectos de muy distinta índole y con artistas muy dispares, entre los que destacan como referentes en su carrera Enrique Morente, Manuel Soler y Mario Maya, sin olvidar a Sol Picó, Pat Metheny, Vicente Amigo, Alfredo Lagos, Manuela Carrasco, Lagartija Nick, Fernando Terremoto, Miguel Poveda, Diego Carrasco, Gerardo Nuñez, Belén Maya, Chicuelo, Joan Albert Amargós, Diego Amador, Arcángel, Inés Bacán, Estrella, Niño de Elche, Morente…

En 1998 presentó ¡Mira! / Los Zapatos Rojos, primera creación de su propia compañía, alabado por toda la crítica especializada como una genialidad, supuso una revolución en la concepción de los espectáculos flamencos. 

Desde entonces se suceden: La Metamorfosis (2000), Galvánicas (2002), Arena (2004), La Edad de Oro (2005), Tábula Rasa (2006), Solo (2007), El Final de este estado de cosas, Redux (2008), La Curva (2010), Lo Real / Le Réel / The Real (2012), una particular reflexión sobre el holocausto gitano bajo el régimen nazi, por la que, en mayo de 2014, recibió 3 premios Max de las Artes Escénicas: Mejor Espectáculo de Danza, Mejor Coreografía y Mejor Intérprete Masculino de Danza, FLA.CO.MEN (2013), TOROBAKA con Akram Khan (2015), La Fiesta (2017) presentada en el Patio de Honor de los Palacios de los Papas – Festival de Aviñon, Gatomaquia con el Circo Romanès en París (2018), y en 2019, año muy prolífico: Israel & Israel – creado en Yamaguchi, Japón con ingenieros informáticos especializados en la inteligencia artificial, El Amor Brujo de De Falla, Mellizo Doble, La Consagración de la Primavera (Stravinsky, estreno: Lausanne-Suiza). En 2020 estrena una nueva producción, Mellizo Doble, con El Niño de Elche. En 2021 durante la pandemia crea el cortometraje Maestro de Barra que es premiado con 2 Bessie Awards. Su proyecto más reciente es el espectáculo Seises, que abre en el festival Grec de Barcelona con la Escolania de Monserrat (2022).

A él se dedica uno de los retratos de la serie Move de Netflix sobre la danza.

Israel Galván es un artista asociado del Théâtre de la Ville de París.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN