Una muestra audiovisual repasa un siglo de historia fílmica de la Alhambra

Publicado: 05/02/2025
'La Alhambra escenario de cine' ofrece un recorrido por las filmaciones grabadas en el conjunto monumental
Granada estrena este miércoles en un doble emplazamientos 'La Alhambra escenario de cine', una exposición audiovisual que repasa la historia fílmica del monumento y que, en el marco de la gala de los Goya que se celebra este sábado en la ciudad, ofrece un recorrido por sus grabaciones.

El Patronato de la Alhambra y Generalife aprovecha la celebración en Granada de la 29 edición de los Premios Goya para presentar una exposición que, hasta el 23 de marzo, recorrerá más de un siglo de grabaciones en las que el monumento es el 'actor' protagonista.

'La Alhambra escenario de cine' ofrece un recorrido por las filmaciones grabadas en el conjunto monumental y que han llevado la imagen de la Alhambra alrededor de todo el mundo.

El viaje comienza con la primera mujer directora de cine, Alice Guy-Blaché, rodeada de un grupo de niños en el Albaicín desde donde se ve surgir lentamente la fortaleza de la Alhambra.

En 1916, la Alhambra servía de escenario a la producción hasta el momento más costosa del cine español, 'La vida de Cristobal Colón y su descubrimiento de América'.

Ese mismo año, Vicente Blasco Ibáñez adaptaba al cine su célebre novela 'Sangre y arena', una inmersión en el folclore andaluz con diferentes planos de danzas gitanas rodadas en la Alhambra.

El interés por el costumbrismo gitano hizo que proliferaran todo tipo de grabaciones por los barrios más populares de Granada, dato al que se sumó la influencia del orientalismo que impulsó películas como 'El niño de la bola', una adaptación de la obra del granadino Pedro Antonio de Alarcón, realizada por Curro Vargas.

Tras la Guerra Civil española se produce una imagen divulgativa de los distintos actos públicos y protocolarios que se van sucediendo en la Alhambra.

De aquellos años destaca también 'Violetas Imperiales', donde la actriz española Carmen Sevilla pasea por los jardines del Partal.

La propuesta expositiva, que puede verse en La Cripta del Carlos V y en el Corral del Carbón, también recoge escenas de producciones norteamericanas, comedias francesas e italianas y hasta a Rocío Jurado en una producción de Televisión Española.

El cambio de milenio dejó nuevas formas de hacer y ver el cine gracias a los formatos y plataformas digitales y las series ambientadas en la vida de los Reyes Católicos y más tarde en la de su nieto, el emperador Carlos V, que han mostrado al público importantes localizaciones dentro del conjunto monumental.

En definitiva, la Alhambra ha servido como decorado arquitectónico único y escenario privilegiado en el mundo, y una importante muestra de ello se ha seleccionado en esta exposición audiovisual que podrá visitarse.

© Copyright 2025 Andalucía Información