El tiempo en: Campo de Gibraltar
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

La desigualdad determina el nivel y uso del lenguaje

Es la conclusión a la que lleva un estudio elaborado por investigadores de la Universidad pública sevillana Pablo de Olavide

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Pablo de Olavide. -

El catedrático de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide Francisco Lorenzo, junto al profesor, también de la UPO, Adrián Granados y la investigadora Nuria Rico, del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada, han publicado recientemente un estudio en el que describen los efectos de la desigualad social en el dominio del lenguaje académico, tanto en lengua española como en lenguas extranjeras. Los resultados, publicados en la revista AppliedLinguistics(Oxford UniversityPress), muestran las relaciones entre la estructura social y el desarrollo de las funciones lingüísticas avanzadas (una cuestión clave para la prevención del fracaso escolar) y señala que los centros bilingües neutralizan los efectos que los niveles socioeconómicos producen en el rendimiento educativo. Este trabajo sobre las relaciones entre lengua y equidad profundiza en uno de los principales objetivos de los sistemas educativos occidentales: la inclusión social.

Como explican los investigadores, el estudio halla relaciones significativas entre la estructura social (el nivel socioeconómico predominante en un centro educativo) y los niveles de competencia lingüística del alumnado:“Estas relaciones permanecen constantes en tres disciplinas: lengua española, lengua extranjera (inglés) y Geografía e Historia, una materia de clara naturaleza discursiva. Los resultados reflejan un patrón escalonado constantemente presente en el desempeño del alumnado, según el cual los estudiantes de niveles socioeconómicos superiores obtienen mayores niveles de competencia en las materias”.

Los datos muestran, por tanto, un claro efecto escala (staircaseeffect) que apunta a dificultades del sistema educativo para alterar la estructura social y aumentar la equidad. Los resultados provienen, además, de una etapa clave del sistema educativo: la educación secundaria obligatoria, periodo en el que se desarrollan las estructuras complejas del lenguaje (cognitiveacademiclanguageproficiency) necesarias para la asimilación de los contenidos de todas las materias.

A partir de estos datos, los autores concluyen que el lenguaje no permanece ajeno al conocido en ciencias sociales como efecto Mateo que señala la tendencia a aumentar de la desigual distribución de recursosy aplica el principio a la distribución del capital lingüístico en sociedad, causa y origen de la inequidad. 

Resultados más homogéneos en los centros bilingües

Asimismo, el artículo también pone de manifiesto que la extensa red de centros bilingües produce mayores niveles de equidad, de manera que los resultados son más homogéneos y significativamente superiores a los de centros no bilingües, tanto en lengua extranjera (inglés), como en lengua materna (español) y Geografía e Historia. En los centros bilingües, las diferencias respecto al aprendizaje entre los niveles socioeconómicos se neutralizan. El estudio propone como explicación a estos resultados la integración en la planificación de los contenidos que realizan los profesores y la presencia nuclear del análisis lingüístico en todas las materias propias de estos centros.

En el estudio se analiza una muestra de más de 3.800 estudiantes que representan los cuatro niveles de estatus socioeconómico (SES por sus siglas en inglés) —del SES 1, el más bajo, al SES 4, el más alto—, seleccionados por muestreo aleatorio estratificado, con estadísticas correlacionales para determinar sus niveles de desempeño en centros bilingües y no bilingües de acuerdo con su competencia en español L1, inglés L2 y Geografía e Historia.

El estudio se ha realizado en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, que puso a disposición de los investigadores los resultados de las pruebas de diagnóstico oficiales y con el apoyo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UPO.  Aunque la investigación obtiene los datos del sistema educativo andaluz, propone paralelismos con otros sistemas esencialmente monolingües en Europa. Los autores continúan así su colaboración con la División de Políticas Lingüísticas del Consejo de Europa para la ordenación de modelos educativos en poblaciones multilingües, ya sean grupos de refugiados, migrantes o sistemas con lenguas vehiculares múltiples.

El estudio es parte de la actividad investigadora del proyecto BIMAP: Mapa del lenguaje académico en educación bilingüe (español-inglés): descripción y aplicaciones (I+D MINECO) FFI2016-74885-P, dedicado a la descripción de la adquisición del lenguaje en los sistemas educativos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN