El tiempo en: Campo de Gibraltar
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Baja participación del Peñón en las elecciones al Parlamento europeo

El sindicato TGWU convocó unas elecciones de protesta para los no europeos

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La sede del sindicato acogió unas elecciones simuladas para los no europeos que no pueden votar en el Peñón. -
  • Caruana basó la falta de interés en la desconexión entre políticos y electorado
Un censo de 20.413 votantes estaba llamado ayer a las urnas en el Peñón aunque la previsión, en vista de la tranquilidad de la jornada, hacía prever lo que finalmente se produjo y es que no alcanzara el 35 por ciento de participación. A las 8.00 de la mañana de ayer jueves 4 de junio se abrían oficialmente los 12 colegios electorales del Peñón, que hasta las 22.00 horas recibieron la llegada a las urnas de los votantes gibraltareños.

 Los datos que se iban reflejando a lo largo de la mañana ya hacían ver que serían no más de la mitad de los votantes de las pasadas elecciones europeas de 2004, los que se acercarían a las urnas. En los primeros comicios de esta índole para el Peñón se alcanzó el 57 por ciento. Antes de las 14.00 horas ya había votado el 11,8 por ciento del electorado, una cifra muy baja si se compara con el 20 por ciento de hace cinco años. A las 16.00 horas había votado un 18 por ciento (en 2004 a esa hora lo había hecho un 30 por ciento).

El Reino Unido cuenta con 72 escaños en el Parlamento europeo y Gibraltar ayudará a decidir 6 de ellos junto con la región suroeste en la que el Peñón está incluido.

Líderes
Los líderes políticos gibraltareños ejercieron su derecho al voto por la mañana. Los más madrugadores fueron el progresista Keith Azopardi y el liberal Joseph Garcia. El ministro principal votaba en el Youth Centre a las 11.45 horas y el último en hacerlo fue el líder de la oposición socialista liberal, Joe Bossano, en el colegio número 6 de Town Range. Jonathan Stagnetto, el único gibraltareño que concurre a estas elecciones como candidato con un partido británico, el Liberal Demócrata, votó en el Central Hall a las 10.00 horas.

El ministro principal señaló tras emitir el voto, que no sólo los gibraltareños sino el resto de ciudadanos europeos, ya estaban “más cerca de comprender que el Parlamento e instituciones europeas tienen más influencia sobre nuestras vidas que los parlamentos nacionales por lo que al menos le deberíamos dar la misma importancia si no más, al voto en estas elecciones”.

Caruana añadió que era una “lástima” que la asistencia a las urnas fuera tan escasa. “Los partidos políticos nacionales estamos obligados a identificar y corregir la razón por la cual los ciudadanos europeos tienen tan poco interés por este ejercicio democrático a nivel europeo”, subrayó, añadiendo que al no ser ya la primera vez que el Peñón concurre a estos comicios, se había entrado en la dinámica típica de Europa, donde a su criterio existe “una desconexión entre la clase política y el electorado”.

El resultado de estas votaciones no se conocerá hasta la noche del próximo domingo, una vez que todos los países dentro de la UE hayan votado.

Elecciones alternativas
El sindicato gibraltareño TGWU-Unite, convocó en la jornada de ayer unos comicios simulados y alternativos en las instalaciones del ente sindical en el Peñón. La fachada del edificio mostraba una pancarta con el lema Elecciones europeas simuladas para los no nacionales de la Unión Europea sin derecho al voto. Esta cita, que se emprendió a las 8.00 de la mañana, era una clara señal de protesta contra las autoridades locales por el hecho de no permitir a los súbditos de países no pertenecientes a la UE y que llevan viviendo en el Peñón en algunos casos más de 30 años, este derecho al voto.

Estas elecciones ficticias habían conseguido recoger más de 150 votos en sus tres primeras horas. Casi todas las personas mayores de 18 años y que reunían las características para votar en este simulacro, eran marroquíes.

Otros miembros del sindicato, ciudadanos de países no miembros de la UE y simpatizantes se distribuyeron por diversos colegios electorales con pancartas de protesta para dar a conocer sus reivindicaciones.

Las elecciones europeas, aseguró a este diario el oficial de distrito del TGWU, Charles Sisarello, “nos han dado una plataforma para desarrollar la campaña a favor de todos los trabajadores que no son de la UE”.

Esta campaña seguirá la próxima semana en Inglaterra y próximamente en Ginebra. Sisarello resaltó que estas protestas no cuentan con apoyo político local y es por ello “por lo que estamos buscando ayuda fuera, donde estas personas por el simple hecho de ser residentes ya tienen el derecho al voto”.

La sección principal del sindicato en Reino Unido, que cuenta con 2 millones de afiliados, y el Partido Laborista británico, apoyan esta campaña. El último movimiento ha sido enviar un escrito al comité selecto del Ministerio de Asuntos Exteriores británico, que estudia los territorios de ultramar.

 La jornada se vivió sin incidentes y la tónica del día fue la tranquilidad. Así lo comunicó el director de la campaña electoral en el Peñón, el secretario del Parlamento, Melvyn Farrell, a quien ayer apoyó un equipo de 60 personas, cinco por cada colegio electoral. Este equipo fue relevado a partir de las 22.00 horas por un grupo de 36 personas, que fueron las encargadas de verificar las papeletas de las urnas y los que realizarán el recuento final en la tarde noche del domingo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN